Tendencias21

La UIT se reúne en Pekín para desarrollar la norma de la telefonía móvil 5G

La Unión Internacional de Telecomunicaciones sigue trabajando para desarrollar la norma para los sistemas móviles 5G, IMT-2020. La semana pasada tuvo lugar en Pekín una reunión de operadores, gobiernos y fabricantes de equipos. Por su parte, el proyecto europeo Crowd ha puesto las bases tecnológicas para las comunicaciones de Quinta Generación. Por Carlos Gómez Abajo.

La UIT se reúne en Pekín para desarrollar la norma de la telefonía móvil 5G

El Grupo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones dedicado a desarrollar sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) –el Grupo de Trabajo 5D del UIT-R – se reunió la semana pasada en Pekín (China), para seguir desarrollando IMT-2020, la norma para los sistemas móviles 5G.

Se trata de la primera reunión del Grupo tras la decisión de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2015 (CMR-15) de identificar y armonizar espectro para el funcionamiento de los sistemas IMT en las bandas de frecuencias por debajo de 6 GHz. La CMR-15 también pidió al Grupo UIT-R que estudiara la posible utilización de espectro por encima de 6 GHz para las IMT, y los resultados de dichos estudios se examinarán en la próxima Conferencia, en 2019.

La UIT explica en una nota de prensa – que sigue colaborando estrechamente con las administraciones, los operadores de red, los fabricantes de equipos y las organizaciones nacionales y regionales de normalización a fin de integrar las actuales actividades de investigación y desarrollo de 5G en la norma mundial sobre las IMT-2020 para las comunicaciones móviles de banda ancha.

«Tras las atribuciones adicionales de espectro para el servicio móvil durante la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones celebrada a finales de 2015, la UIT prosigue su labor en estrecha colaboración con los gobiernos y la industria mundial del servicio móvil a fin de que triunfe rápidamente la visión del proyecto de las IMT-2020», declaró Houlin Zhao, secretario general de la UIT. «Los futuros pasos en la tecnología móvil 5G se orientan hacia un nuevo paradigma de conectividad entre las personas y las cosas, en un entorno conectado e inteligente que abarca los grandes volúmenes de datos, las aplicaciones, los sistemas de transporte y los centros urbanos.»

Esta exitosa colaboración entre los miembros de la UIT permitió congregar un gran número de participantes y expertos para hacer avanzar los trabajos sobre las IMT-2020 y la coordinación de la normalización internacional para los sistemas 5G.

«La 5G ya se ha convertido en el centro de los trabajos de investigación y desarrollo de la industria mundial», afirma Liu Lihua, viceministro de Industria y Tecnología de la Información de China. «Se está acelerando el desarrollo de las IMT-2020, y el Grupo 5D del UIT-R está desempeñando un papel fundamental en las cuestiones de normalización internacional y de espectro relacionadas con la 5G.» Liu añade que su Ministerio ha iniciado pruebas de I+D que servirán de soporte para tecnologías 5G clave, para mejorar las soluciones técnicas y para elaborar normas internacionales.

La próxima reunión del Grupo de Trabajo 5D del UIT-R se celebrará en Ginebra (Suiza) en junio.

Proyecto europeo

Por otro lado, investigadores del madrileño Imdea Networks Institute han completado el proyecto de investigación europeo Crowd, que analiza el tema estratégico de las futuras comunicaciones y los servicios de TIC. Según la evaluación de la Comisión Europea, reflejada en una nota de Imdea, es un proyecto que va más allá de lo esperado, hallando un equilibrio óptimo entre el análisis teórico y la implementación.

Después de tres años de investigación, diseño de sistema y de prototipos, el proyecto Crowd ha demostrado a la Comisión (CE) una serie de nuevos conceptos clave relacionados con «MAC controlado por redes y gestión de movilidad, así como reconfiguración mediante retorno (backhaul) dinámico». Estos conceptos clave van desde el uso oportunista y cooperativo de técnicas para la comunicación de dispositivo a dispositivo, hasta paradigmas innovadores para la gestión dinámica de los flujos de datos de los usuarios de móviles.

Los resultados del proyecto hacen posible una Internet que permite la cooperación entre usuarios de móviles con el fin de poder proporcionar más ancho de banda y servicios más rápidos. Al mismo tiempo, sigue siendo el operador de red quien controla la cooperación entre usuarios, garantizando conjuntamente la fiabilidad y seguridad a la vez que se observa una notable mejora en el rendimiento de la red.

Los investigadores que trabajaron en el proyecto han definido y desarrollado una serie de conceptos clave innovadores, sobre todo en lo que se refiere a las comunicaciones cooperativas, técnicas oportunistas para la comunicación de dispositivo a dispositivo, y el diseño distribuido de gestión móvil. Imdea y la Universidad Carlos III de Madrid han liderado tanto el estudio como el diseño de sistemas de estos mecanismos innovadores.

Según los críticos de la CE, “el consorcio ha logrado avances muy positivos a lo largo del período de revisión y ha alcanzado los objetivos globales del proyecto con un nivel excelente”. El principal objetivo del proyecto era diseñar soluciones de software y redes sostenibles para el despliegue de redes inalámbricas heterogéneas y muy densas. La sostenibilidad juega un papel central debido a la rentabilidad y eficiencia energética que supone. Una alta densidad se traduce en una densidad 1.000 más alta que la actual (usuarios por metro cuadrado). La heterogeneidad implica múltiples dimensiones, desde el radio de cobertura a las tecnologías (4G/LTE vs. Wi-Fi), y hasta el despliegue (la distribución planeada o no de estaciones radio base y zonas de hot-spots).

Los resultados de Crowd se consideran clave en la definición y fundación de los futuros sistemas 5G, actualmente diseñándose en el marco de varios proyectos de investigación financiados por la CE bajo el programa TIC H2020.

Referencia bibliográfica:

Christian Vitale, Gianluca Rizzo, Vincenzo Mancuso: Dynamic Network Reconfiguration in Wireless DenseNets with the CROWD SDN Architecture. The 24th European Conference on Networks and Communications (EuCNC 2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21