Tendencias21
Importante hito en el proceso de medición de la antimateria

Importante hito en el proceso de medición de la antimateria

Científicos del CERN han comprobado que se puede sondear la estructura interna del átomo de antihidrógeno, lo que constituye un importante hito en el camino para hacer comparaciones precisas entre átomos de materia ordinaria y antimateria. El descubrimiento contribuye a desvelar uno de los misterios más profundos de la Física de Partículas, y quizás ayude a entender por qué el Universo está hecho solo de materia.

Importante hito en el proceso de medición de la antimateria

En un artículo publicado en la edición online de la revista Nature el 7 de marzo, el experimento ALPHA del CERN informa en un comunicado de un importante hito en el proceso de medir las propiedades de los átomos de antimateria. Esto continúa la noticia de que en junio de 2011 la colaboración había atrapado átomos de antihidrógeno durante largos periodos de tiempo. El último avance de ALPHA es el siguiente hito importante en el camino para poder hacer comparaciones precisas entre átomos de materia ordinaria y antimateria, contribuyendo así a desvelar uno de los misterios más profundos de la Física de Partículas, y quizás a entender por qué el Universo está hecho solo de materia.

“Hemos demostrado que podemos sondear la estructura interna del átomo de antihidrógeno”, dijo el portavoz de la colaboración ALPHA, Jeffrey Hangst, “y estamos muy contentos. Ahora sabemos que es posible diseñar experimentos para realizar medidas detalladas de los antiátomos”.

Hoy vivimos en un Universo que parece estar hecho enteramente de materia, aunque en el Big Bang materia y antimateria habrían existido en cantidades iguales. El misterio está en que la antimateria parece haber desaparecido, llevando a la conclusión de que la naturaleza debe tener una ligera preferencia por la materia sobre la antimateria. Si los átomos de antihidrógeno pueden estudiarse en detalle, como sugieren los últimos resultados de ALPHA, podrían aportar una poderosa herramienta para investigar esta preferencia.

Los átomos de hidrógeno consisten en un electrón orbitando alrededor del núcleo. Al disparar luz en ellos, los átomos pueden ser excitados, llevando a los electrones a órbitas más altas y volviendo eventualmente al llamado estado fundamental emitiendo luz. La distribución de la frecuencia de la luz emitida forma un espectro medido de forma muy precisa que, en el mundo de la materia, es exclusivo del hidrógeno. Principios básicos de la física sostienen que el antihidrógeno debe tener un espectro idéntico al hidrógeno. La medida de este espectro es el objetivo fundamental de la colaboración ALPHA.

Dilucidar las características del antihidrógeno

“El hidrógeno es el elemento más abundante en el Universo, y entendemos su estructura muy bien”, dijo Hangst. “Ahora podemos por fin empezar a dilucidar las características del antihidrógeno. ¿Son diferentes? El tiempo dirá”.

En el artículo publicado, ALPHA informa de la primera, aunque modesta, medida del espectro del antihidrógeno. En el experimento ALPHA, los átomos de antihidrógeno son atrapados por un sofisticado sistema de campos magnéticos que actúan sobre la orientación magnética de los átomos de antihidrógeno.

Haciendo incidir microondas con una frecuencia precisa en los átomos de antihidrógeno, la colaboración ALPHA cambia la orientación magnética de los átomos de antihidrógeno, liberándolos así de la trampa. Cuando esto sucede, el antihidrógeno se encuentra con la materia ordinaria y ambos se aniquilan, dejando un patrón característico en detectores de partículas situados alrededor de la trampa.

Esta medida muestra que es posible realizar experimentos en los que pueden cambiarse las propiedades internas de los átomos de antihidrógeno al incidir microondas en ellos. En el futuro próximo, ALPHA trabajará en mejorar la precisión de las mediciones de microondas y realizar mediciones complementarias del espectro del antihidrógeno mediante láser.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21