Tendencias21
Importante hito en el proceso de medición de la antimateria

Importante hito en el proceso de medición de la antimateria

Científicos del CERN han comprobado que se puede sondear la estructura interna del átomo de antihidrógeno, lo que constituye un importante hito en el camino para hacer comparaciones precisas entre átomos de materia ordinaria y antimateria. El descubrimiento contribuye a desvelar uno de los misterios más profundos de la Física de Partículas, y quizás ayude a entender por qué el Universo está hecho solo de materia.

Importante hito en el proceso de medición de la antimateria

En un artículo publicado en la edición online de la revista Nature el 7 de marzo, el experimento ALPHA del CERN informa en un comunicado de un importante hito en el proceso de medir las propiedades de los átomos de antimateria. Esto continúa la noticia de que en junio de 2011 la colaboración había atrapado átomos de antihidrógeno durante largos periodos de tiempo. El último avance de ALPHA es el siguiente hito importante en el camino para poder hacer comparaciones precisas entre átomos de materia ordinaria y antimateria, contribuyendo así a desvelar uno de los misterios más profundos de la Física de Partículas, y quizás a entender por qué el Universo está hecho solo de materia.

“Hemos demostrado que podemos sondear la estructura interna del átomo de antihidrógeno”, dijo el portavoz de la colaboración ALPHA, Jeffrey Hangst, “y estamos muy contentos. Ahora sabemos que es posible diseñar experimentos para realizar medidas detalladas de los antiátomos”.

Hoy vivimos en un Universo que parece estar hecho enteramente de materia, aunque en el Big Bang materia y antimateria habrían existido en cantidades iguales. El misterio está en que la antimateria parece haber desaparecido, llevando a la conclusión de que la naturaleza debe tener una ligera preferencia por la materia sobre la antimateria. Si los átomos de antihidrógeno pueden estudiarse en detalle, como sugieren los últimos resultados de ALPHA, podrían aportar una poderosa herramienta para investigar esta preferencia.

Los átomos de hidrógeno consisten en un electrón orbitando alrededor del núcleo. Al disparar luz en ellos, los átomos pueden ser excitados, llevando a los electrones a órbitas más altas y volviendo eventualmente al llamado estado fundamental emitiendo luz. La distribución de la frecuencia de la luz emitida forma un espectro medido de forma muy precisa que, en el mundo de la materia, es exclusivo del hidrógeno. Principios básicos de la física sostienen que el antihidrógeno debe tener un espectro idéntico al hidrógeno. La medida de este espectro es el objetivo fundamental de la colaboración ALPHA.

Dilucidar las características del antihidrógeno

“El hidrógeno es el elemento más abundante en el Universo, y entendemos su estructura muy bien”, dijo Hangst. “Ahora podemos por fin empezar a dilucidar las características del antihidrógeno. ¿Son diferentes? El tiempo dirá”.

En el artículo publicado, ALPHA informa de la primera, aunque modesta, medida del espectro del antihidrógeno. En el experimento ALPHA, los átomos de antihidrógeno son atrapados por un sofisticado sistema de campos magnéticos que actúan sobre la orientación magnética de los átomos de antihidrógeno.

Haciendo incidir microondas con una frecuencia precisa en los átomos de antihidrógeno, la colaboración ALPHA cambia la orientación magnética de los átomos de antihidrógeno, liberándolos así de la trampa. Cuando esto sucede, el antihidrógeno se encuentra con la materia ordinaria y ambos se aniquilan, dejando un patrón característico en detectores de partículas situados alrededor de la trampa.

Esta medida muestra que es posible realizar experimentos en los que pueden cambiarse las propiedades internas de los átomos de antihidrógeno al incidir microondas en ellos. En el futuro próximo, ALPHA trabajará en mejorar la precisión de las mediciones de microondas y realizar mediciones complementarias del espectro del antihidrógeno mediante láser.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21