Tendencias21
La cooperación neuronal nos permite distinguir texturas

La cooperación neuronal nos permite distinguir texturas

Las neuronas cooperan entre sí para que el cerebro reciba de forma adecuada los mensajes sensoriales, según ha demostrado una investigación internacional co-liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El trabajo, realizado con ratas, desvela que por muy escasa que sea la información aportada por cada neurona, su sinergia sí genera un mensaje final adecuado.

La cooperación neuronal nos permite distinguir texturas

Las neuronas cooperan para que el cerebro reciba de forma adecuada los mensajes sensoriales, según demuestra una investigación internacional coliderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo desvela que por muy escasa que sea la información aportada por cada neurona, su sinergia sí genera un mensaje final adecuado.

El estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience, ha comprobado este hecho en ratas, los cuales fueron expuestas a diferentes texturas, y cuya actividad cerebral fue monitorizada. Estos roedores poseen su sentido del tacto en sus vibrisas (bigotes especializados), del mismo modo que la piel humana. En ambos casos, la región de la corteza cerebral encargada de procesar la información sensorial se dispone en forma de mapa que emula a la localización de los receptores nerviosos.

El investigador del CSIC en el Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández) Miguel Maravall, responsable de la investigación, explica en la nota de prensa de dicho Centro: “La región de la corteza cerebral encargada de representar los estímulos del dedo índice es contigua a la responsable del dedo corazón”. Los bigotes de los roedores generan un mapa similar en sus cerebros.

Distintas cantidades

Aunque haya grupos de neuronas específicos para cada región sensorial, no todas las neuronas de cada región aportan la misma cantidad de información.

Según Maravall, “algunas de ellas aportan datos muy significativos sobre la naturaleza y la posición del objeto, y otras no”.

La investigación ha demostrado que aunque ninguna neurona contenga la información suficiente para transmitir el mensaje sensorial completo, la cooperación entre todas ellas sí es capaz de lograr el objetivo.

Maravall concluye: “Unas pocas neuronas bastan para reproducir la capacidad del animal de discernir la textura”. La investigación ha contado con la participación de investigadores de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados y del Instituto Italiano de Tecnología (ambos en Italia).

Referencia bibliográfica:

Houman Safaai et al. Coordinated Population Activity Underlying Texture Discrimination in Rat Barrel Cortex. Journal of Neuroscience. DOI: 10.1523/jneurosci.2486-12.2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cerebro humano fue creciendo más rápido a partir de la evolución de cada uno de nuestros antepasados 11 diciembre, 2024
    Una nueva investigación muestra que la encefalización, o sea el aumento relativo del tamaño del cerebro humano, que se concretó a lo largo de 7 millones de años de evolución de los homínidos, surgió en realidad de aumentos dentro de cada una las especies individuales: las variedades más modernas fueron concretando crecimientos más importantes que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser una excelente herramienta para predecir el impacto de grandes inundaciones 11 diciembre, 2024
    Los científicos están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que crea imágenes satelitales realistas de posibles escenarios de inundaciones: integra un modelo de IA con otro basado en física para predecir áreas en riesgo de inundación y luego generar imágenes detalladas sobre cómo la región podría protegerse de un inminente fenómeno de este tipo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21
  • Los hormigas del desierto usan la polaridad del campo magnético terrestre para ubicarse 10 diciembre, 2024
    Un "sexto sentido" facilita la navegación de las hormigas del desierto: estos insectos detectan la polaridad del campo magnético terrestre, o sea la dirección norte-sur, en lugar de la inclinación o el ángulo entre las líneas del mismo y la superficie de la Tierra, otras características aprovechadas por muchas otras especies. La información les permite […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Webb confirma que estamos en pañales sobre nuestra comprensión del Universo y su expansión 10 diciembre, 2024
    Nuevas observaciones realizadas con el Telescopio Espacial James Webb muestran que una característica aún desconocida del Universo podría explicar por qué el cosmos se expande más rápido en la actualidad que en sus inicios, hace miles de millones de años. Los nuevos datos también confirman las mediciones del telescopio Hubble sobre las distancias entre estrellas […]
    Pablo Javier Piacente
  • GPT llega a su fin: la carrera de la IA entra en una nueva fase 10 diciembre, 2024
    OpenAI ha lanzado nuevos modelos de IA que sobrepasan la predicción basada en datos acumulados y alumbran un sistema inteligente que intenta emular el razonamiento humano. Parece que la era de GPT llega a su fin.
    Redacción T21
  • Nuevas evidencias sugieren que los neandertales dominaban el pensamiento abstracto 10 diciembre, 2024
    Un nuevo análisis de los fósiles hallados en una cueva española indica que los neandertales eran capaces de desarrollar el pensamiento abstracto, antes de cualquier interacción con el Homo sapiens. El descubrimiento de un total de 15 pequeños fósiles marinos sin utilidad práctica muestra que en realidad eran empleados como objetos coleccionables, dotados de un […]
    Redacción T21
  • Misteriosas auroras azules desconciertan a los científicos y revelan procesos atmosféricos desconocidos 9 diciembre, 2024
    Las auroras pueden aparecer en una amplia gama de tonos, que varían según la altitud, la latitud y qué gases están involucrados: sin embargo, un evento registrado en mayo de este año permitió apreciar en Japón una aurora con una tonalidad azul en latitudes bajas nunca antes observada. Ahora, los investigadores están intentando descubrir los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo programa internacional busca conectar a todas las escuelas del planeta para 2030 9 diciembre, 2024
    Un proyecto en el que colaboran instituciones, gobiernos y empresas busca mapear con ayuda de herramientas de IA un tercio de las escuelas en todos los continentes, así como conectar y mejorar la experiencia de aprendizaje digital de casi 8 millones de estudiantes de comunidades remotas, marginadas y rurales en 141 países. En 5 años […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los relojes nucleares nos acercan a la medición perfecta del tiempo 9 diciembre, 2024
    Los relojes nucleares marcan un paso adelante en cuanto a la precisión en la medición del tiempo con respecto a los relojes atómicos, que alcanzan actualmente la mayor exactitud. El desarrollo de relojes nucleares avanzados, como sugiere un nuevo estudio, permitiría alcanzar una definición mucho más precisa del segundo, derivando en la posibilidad de estudiar […]
    Redacción T21