Tendencias21
La creatividad surge de la colaboración entre el cerebro 'espontáneo' y el 'conservador'

La creatividad surge de la colaboración entre el cerebro 'espontáneo' y el 'conservador'

La colaboración entre la red ‘espontánea’ -la que aporta nuevos enfoques de ver las cosas- del cerebro y la ‘conservadora’ -la que es consciente de las normas sociales- es la que produce la creatividad, según un estudio realizado en Israel con resonancia magnética.

La creatividad surge de la colaboración entre el cerebro 'espontáneo' y el 'conservador' Desarrollar una idea original y creativa exige la activación simultánea de dos redes completamente diferentes del cerebro: la red asociativa -«espontánea»- y la más normativa -«conservadora»-, según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Haifa (Israel).

Los investigadores sostienen que «el pensamiento creativo aparentemente requiere «pesos y contrapesos».

La nueva investigación se llevó a cabo como parte de la tesis doctoral de Naama Mayseless, y fue supervisada por Simone Shamay-Tsoory, del Departamento de Psicología, en colaboración con Ayelet Eran, del Centro Médico Rambam.

Según los investigadores, la creatividad es nuestra capacidad para pensar en nuevas y originales formas de resolver problemas. Pero no todas las soluciones originales se consideran creativas. Si la idea no es plenamente aplicable no se considera creativa, sino simplemente no razonable.

Los investigadores, explica la universidad en una nota, plantearon la hipótesis de que para que una idea creativa se produzca, el cerebro debe activar varias redes diferentes -y quizás incluso contradictorias.

En la primera parte de la investigación, a varios participantes se les dio medio minuto para llegar a una nueva, original e inesperada idea para el uso de diferentes objetos. Las respuestas que se proporcionaron recibieron pocas veces una alta puntuación por su originalidad, y las que se repetían con frecuencia recibían una puntuación baja.

En la segunda parte, se pidió a los encuestados que dieran, en medio minuto, la mejor descripción distintiva (y aceptada) que pudieran de los objetos. Durante las pruebas, todos los sujetos fueron escaneados utilizando un dispositivo de FMRI (resonancia magnética) para examinar su actividad cerebral mientras proporcionaban la respuesta. Redes

Los investigadores encontraron una mayor actividad cerebral en la región «asociativa» entre los participantes cuya originalidad fue alta. Esta región, que incluye las áreas del cerebro medial anterior, trabaja principalmente en la sombra cuando una persona no se está concentrando, parecido a soñar despierto.

Pero los investigadores encontraron que esta región no operaba sola cuando se daba una respuesta original. Para que la respuesta sea original, una región adicional trabajaba en colaboración con la región asociativa: la región de control administrativo. Una región más «conservadora» en relación con las normas sociales y las reglas. Los investigadores también encontraron que cuanto más fuerte era la conexión, es decir, mejor funcionaban estas regiones juntas y en paralelo, mayor era el nivel de originalidad de la respuesta.

«Por un lado, sin duda se necesita una región que lance ideas innovadoras, pero por otro lado también existe la necesidad de que sepan evaluar lo aplicables y razonables que sean esa ideas. La capacidad del cerebro para operar estas dos regiones en paralelo es lo que da lugar a la creatividad. Es posible que las creaciones más sublimes de la humanidad fueron producidas por personas que tenían una conexión especialmente fuerte entre las dos regiones», concluyen los investigadores.

Un estudio de la Universidad del Sur de California, publicado en 2012, ya comprobó, también con resonancia magnética, que los dos hemisferios (el lógico y el sensible) son necesarios para la creatividad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)