Tendencias21
La interacción es crítica para la evolución del lenguaje

La interacción es crítica para la evolución del lenguaje

Una investigación internacional desarrollada con la participación del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) ha concluido que la colaboración y la interacción son determinantes en la evolución del lenguaje, así como que las formas más eficaces de comunicación pueden propagarse en una comunidad de manera similar a como lo hacen los virus. Los resultados del estudio fueron publicados en Cognitive Science, en un artículo que se ha convertido en el trabajo más descargado del año pasado, según el WileyBlackwell’s 2010 Publisher’s Report.

La interacción es crítica para la evolución del lenguaje

Una investigación internacional desarrollada con la participación del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) ha concluido que la colaboración y la interacción son determinantes en la evolución del lenguaje, así como que las formas más eficaces de comunicación pueden propagarse en una comunidad de manera similar a como lo hacen los virus.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista especializada Cognitive Science (Volume 34, Issue 3, 351-386, April 2010), en un artículo que se ha convertido en el trabajo más descargado del año pasado, con 1.468 lecturas, según el WileyBlackwell’s 2010 Publisher’s Report.

La investigación proporciona evidencias que soportan una teoría colaborativa de la evolución del lenguaje, y señala que éste se desarrolla a partir de la actividad coordinada de comunicadores. Asimismo, ofrece evidencias para una alternativa a las teorías populares que explican la evolución del lenguaje por transmisión oral de una generación a otra, de manera similar a la transferencia genética de un progenitor a sus descendientes.

Nuevo experimento sobre la comunicación

En este trabajo, investigadores de la University of Western Australia, de la University of Glasgow y de la FIUPM utilizaron un nuevo experimento sobre la comunicación, en el que se prohibió que los participantes usaran su propia lengua para crear un contexto en el que esas personas pudieran desarrollar sistemas de comunicación simples en un laboratorio.

Los participantes se agruparon en comunidades de ocho personas, o micro-sociedades, y participaron en un juego gráfico de comunicación similar a «pictionary». Las representaciones que crearon y utilizaron para comunicarse cambiaron de representaciones icónicas simples a representaciones más simbólicas y abstractas, como palabras en otras lenguas habladas actuales.

El resultado principal de este trabajo es haber encontrado evidencias que apoyan una alternativa a las teorías más populares sobre la evolución del lenguaje. Estas evidencias señalan que, para el desarrollo de la comunicación lingüística, la colaboración y la interacción son críticas. También que las maneras más eficaces de comunicar se pueden propagar en una comunidad de la misma forma que lo hacen los virus de persona a persona.

Luz sobre un viejo debate

En la actualidad se sabe muy poco sobre cómo ha evolucionado el lenguaje hablado. Esto es debido en gran parte a la falta de evidencias sobre cómo se comunicaban los primeros seres humanos. Los textos escritos dan algunas pistas sobre cómo se desarrolló el lenguaje, pero aunque los documentos más antiguos tienen miles de años, se cree que los seres humanos han tenido capacidades lingüísticas desde hace más de cien mil años.

Sin embargo, a pesar de la gran especulación filosófica con respecto a la evolución de las lenguas habladas, existen muy pocos datos concretos para validar estas teorías. La investigación publicada en Cognitive Science arroja nueva luz sobre este viejo debate.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21