Tendencias21
La interacción es crítica para la evolución del lenguaje

La interacción es crítica para la evolución del lenguaje

Una investigación internacional desarrollada con la participación del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) ha concluido que la colaboración y la interacción son determinantes en la evolución del lenguaje, así como que las formas más eficaces de comunicación pueden propagarse en una comunidad de manera similar a como lo hacen los virus. Los resultados del estudio fueron publicados en Cognitive Science, en un artículo que se ha convertido en el trabajo más descargado del año pasado, según el WileyBlackwell’s 2010 Publisher’s Report.

La interacción es crítica para la evolución del lenguaje

Una investigación internacional desarrollada con la participación del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM) ha concluido que la colaboración y la interacción son determinantes en la evolución del lenguaje, así como que las formas más eficaces de comunicación pueden propagarse en una comunidad de manera similar a como lo hacen los virus.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista especializada Cognitive Science (Volume 34, Issue 3, 351-386, April 2010), en un artículo que se ha convertido en el trabajo más descargado del año pasado, con 1.468 lecturas, según el WileyBlackwell’s 2010 Publisher’s Report.

La investigación proporciona evidencias que soportan una teoría colaborativa de la evolución del lenguaje, y señala que éste se desarrolla a partir de la actividad coordinada de comunicadores. Asimismo, ofrece evidencias para una alternativa a las teorías populares que explican la evolución del lenguaje por transmisión oral de una generación a otra, de manera similar a la transferencia genética de un progenitor a sus descendientes.

Nuevo experimento sobre la comunicación

En este trabajo, investigadores de la University of Western Australia, de la University of Glasgow y de la FIUPM utilizaron un nuevo experimento sobre la comunicación, en el que se prohibió que los participantes usaran su propia lengua para crear un contexto en el que esas personas pudieran desarrollar sistemas de comunicación simples en un laboratorio.

Los participantes se agruparon en comunidades de ocho personas, o micro-sociedades, y participaron en un juego gráfico de comunicación similar a «pictionary». Las representaciones que crearon y utilizaron para comunicarse cambiaron de representaciones icónicas simples a representaciones más simbólicas y abstractas, como palabras en otras lenguas habladas actuales.

El resultado principal de este trabajo es haber encontrado evidencias que apoyan una alternativa a las teorías más populares sobre la evolución del lenguaje. Estas evidencias señalan que, para el desarrollo de la comunicación lingüística, la colaboración y la interacción son críticas. También que las maneras más eficaces de comunicar se pueden propagar en una comunidad de la misma forma que lo hacen los virus de persona a persona.

Luz sobre un viejo debate

En la actualidad se sabe muy poco sobre cómo ha evolucionado el lenguaje hablado. Esto es debido en gran parte a la falta de evidencias sobre cómo se comunicaban los primeros seres humanos. Los textos escritos dan algunas pistas sobre cómo se desarrolló el lenguaje, pero aunque los documentos más antiguos tienen miles de años, se cree que los seres humanos han tenido capacidades lingüísticas desde hace más de cien mil años.

Sin embargo, a pesar de la gran especulación filosófica con respecto a la evolución de las lenguas habladas, existen muy pocos datos concretos para validar estas teorías. La investigación publicada en Cognitive Science arroja nueva luz sobre este viejo debate.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21