Tendencias21

La lengua materna influye en la forma de llorar de los recién nacidos

¿Cuándo empezamos a aprender nuestra lengua materna? Un estudio de 2013 señalaba que en el último tercio del embarazo, cuando el feto ya tiene desarrollada la audición. Una nueva investigación apunta ahora a que esto es cierto, pues ha demostrado que no lloran igual los bebés recién nacidos de madres que hablan una lengua tonal que aquellos nacidos de madres que hablan idiomas no tonales. En un futuro, el hallazgo podría ayudar a detectar precozmente trastornos del desarrollo lingüístico.

La lengua materna influye en la forma de llorar de los recién nacidos

Los primeros llantos de los bebés están influidos por su lengua materna, ha revelado un estudio de la Universidad de Wurzburgo (Alemania) en el que se analizaron los llantos de bebés chinos y cameruneses cuyas madres hablaban una lengua tonal.
 
Las lenguas tonales son aquellas en las que sutiles diferencias en el tono de ciertos sonidos pueden cambiar radicalmente el significado de las palabras. Para los oídos de los europeos resultan bastante extrañas, pues en ellas un sonido aparentemente idéntico significa cosas completamente distintas en función de si se pronuncia con un tono alto, bajo o fluctuante.

Dos ejemplos de idiomas tonales son el mandarín, lengua oficial de China, y el lamnso, idioma del pueblo camerunés Nso compuesto por aproximadamente 280.000 personas (dedicadas a la agricultura) que viven en aldeas de alta montaña al noroeste del país.
 
Los investigadores de la Universidad de Wurzburgo se preguntaron si el llanto de los recién nacidos de mujeres que hablan lenguas tonales complejas reflejaría dichos cambios de tono. Examinaron la cuestión con 55 neonatos de Pekín y 21 Nso de Camerún. De todos ellos se grabaron sus expresiones de llanto (espontáneas, por ejemplo, cuando los bebés tenían hambre) durante sus primeros días de vida.  
 
Resultados obtenidos
 
Los científicos, dirigidos por la investigadora Kathleen Wermke, descubrieron así que el llanto de los recién nacidos de madres que hablan una lengua tonal se caracteriza por una variación melódica significativamente mayor que la de los bebés nacidos en Alemania, por ejemplo.
 
Los bebés Nso de Camerún mostraron así una mayor variación tonal global (en el intervalo entre el tono mayor y el más bajo) que los bebés alemanes, además de una mayor intensidad en el aumento y caída de los tonos a corto plazo durante el llanto, de nuevo en comparación con los bebés de madres alemanas.
 
Los mismos resultados -aunque en un grado menor, seguramente porque el lamnso es tonalmente más complejo que el mandarín- fueron hallados al comparar los llantos de bebés alemanes y chinos de Pekín.

Implicaciones
 
Wermke y su equipo creen que estos resultados señalan que el desarrollo de la lengua no se inicia sólo cuando los bebés empiezan a balbucear o a producir sus primeras palabras, sino mucho antes.
 
Durante el último tercio del embarazo, señalan, los bebés se irían familiarizando con su «lengua materna», lo que explica que los recién nacidos exhiban en su llanto patrones melódicos característicos influenciados por su entorno.

En 2013 ya hablamos de otro estudio que apuntaba algo parecido, en este caso realizado por especialistas de la Pacific Lutheran University (PLU) de Estados Unidos.

En esta investigación se constató que una vez que el feto ya cuenta con los mecanismos cerebrales y sensoriales necesarios para la audición (a partir de alrededor de la semana 30 de gestación) y hasta el final del embarazo, comienza el aprendizaje de su lengua materna, más concretamente, de sonidos particulares de su lengua materna.

Los resultados obtenidos por Wermke y sus colaboradores podrían, por otra parte, contribuir a una mejor comprensión de los factores que influyen en las fases más tempranas del desarrollo del habla, y en última instancia contribuir  a la identificación de indicadores tempranos de trastornos del desarrollo de las capacidades lingüísticas. Aunque para alcanzar este objetivo aún queda mucha investigación por hacer, reconocen los propios científicos alemanes.

Referencia bibliográfica:
 
Kathleen Wermke, Johanna Teiser, Eunice Yovsi, Paul Joscha Kohlenberg, Peter Wermke, Michael Robb, Heidi Keller, Bettina Lamm. Fundamental frequency variation within neonatal crying: Does ambient language matter? Speech, Language and Hearing (2016). DOI: 10.1080/2050571X.2016.1187903.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21