Tendencias21
La meditación mejora el uso de las interfaces cerebro-ordenador

La meditación mejora el uso de las interfaces cerebro-ordenador

Algunas simples pautas y ejercicios de meditación pueden mejorar la capacidad de una persona para manejar interfaces cerebro-ordenador. Facilitan un mejor control de las ondas alfa, necesarias para gestionar estos dispositivos.

Según una investigación desarrollada en la Universidad Carnegie Mellon, la meditación consciente es una gran ayuda en el entrenamiento de personas que deben utilizar interfaces cerebro-ordenador. De acuerdo a un artículo publicado en Medical Xpress, las técnicas aplicadas reducen el tiempo necesario para que una persona pueda gestionar con eficacia uno de estos dispositivos, además de optimizar la capacidad de control mental que se requiere.

Una interfaz cerebro-ordenador o BCI (Brain Computer Interface, según sus siglas en inglés) es un dispositivo tecnológico que permite la transmisión directa de información de actividad cerebral hacia un ordenador, el cual la decodifica y la emplea con distintos propósitos. La comunicación se realiza mediante electrodos ubicados estratégicamente en la cabeza, que captan los impulsos eléctricos mediante electroencefalografía (EEG).

Estas interfaces BCI permiten manejar únicamente con nuestros pensamientos e impulsos eléctricos cerebrales todo tipo de programas informáticos, máquinas en tiempo real y, básicamente, cualquier cosa que pueda gestionarse desde un ordenador. Las aplicaciones de una interfaz cerebro-ordenador incluyen el área terapéutica, la investigación, la educación, el entrenamiento, la robótica, la domótica y muchas otras especialidades.

Ahora, los investigadores estadounidenses han realizado un experimento que confirma que la meditación puede optimizar la capacidad de gestión de estos dispositivos, mejorando el manejo de las ondas alfa y el control mental necesario para visualizar en el cerebro las órdenes que deben darse a la máquina. Se utilizaron técnicas de electroencefalografía como método no invasivo, porque supone grandes ventajas frente a otras alternativas más riesgosas como los implantes cerebrales.

Las imágenes muestran la diferencia en la gestión de las ondas alfa entre los grupos de meditación y control. Crédito: Facultad de Ingeniería de la Universidad Carnegie Mellon.

La meditación y el control de las ondas alfa

El estudio incluyó la participación de 76 personas, que fueron divididas aleatoriamente en dos grupos: meditación y control. Los voluntarios del grupo meditación recibieron un curso de dos meses sobre técnicas básicas de meditación, mientras que el grupo control no recibió ningún tipo de capacitación específica.

Posteriormente, cada participante fue sometido a un promedio de 10 sesiones de análisis BCI, en las cuales se evaluaron diferentes cuestiones relacionadas al manejo de una interfaz cerebro-ordenador. Los resultados evidenciaron que los integrantes del grupo meditación, que habían sido iniciados en técnicas de meditación consciente, aventajaron claramente a los participantes del grupo control, que no habían recibido formación al respecto.

Los voluntarios que estaban familiarizados con la meditación mostraron un mejor rendimiento tanto en el manejo inicial de los dispositivos BCI como en el tiempo que les llevó dominar todos los parámetros de las interfaces. Los científicos comprobaron que la diferencia se debe a una mayor capacidad para modular las ondas alfa, el patrón de actividad cerebral que decodifican las interfaces cerebro-ordenador.

Para finalizar, los investigadores destacaron que aunque las ventajas de la meditación ya son valoradas en el terreno de la salud para conseguir un mejor bienestar e incluso para tratar algunas patologías, este estudio puede significar un punto de partida para la inclusión de técnicas de meditación en los programas de formación y capacitación orientados a la gestión de interfaces cerebro-ordenador.

Referencia

Mindfulness Improves Brain–Computer Interface Performance by Increasing Control Over Neural Activity in the Alpha Band. James R Stieger, Stephen Engel, Haiteng Jiang, Christopher C Cline, Mary Jo Kreitzer, Bin He. Cerebral Cortex (2020).DOI:https://doi.org/10.1093/cercor/bhaa234

Foto de portada: Omid Armin. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21