Tendencias21
La meditación potencia las conexiones neuronales

La meditación potencia las conexiones neuronales

La meditación no solo provoca cambios en el cerebro, sino que también potencia las conexiones neuronales y ayuda a controlar el dolor físico y las emociones negativas. Se ha convertido en la nueva espiritualidad del capitalismo e incluso en un arma de guerra.

Un nuevo estudio realizado en la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca (Italia) demuestra que el sentimiento subjetivo de bienestar experimentado por muchas personas con la práctica de la meditación está relacionado con cambios específicos en el cerebro.

La investigación, publicada en la revista Brain and Cognition, examinó los efectos de la técnica conocida como Meditación Trascendental (TM), que se propone conseguir una “conciencia plena” o mindfulness a través de la percepción o la experiencia de uno mismo.

En realidad, por meditación se entiende cualquier práctica que pretenda entrenar la mente para conseguir un beneficio específico, ya sea de salud, capacidad de concentración o liberación de conceptos o creencias que se quieren superar.

Metodología

Para el estudio italiano,  los investigadores reunieron a 34 voluntarios jóvenes sanos y los dividieron en dos grupos. El primero practicó Meditación Trascendental durante 40 minutos por día en dos sesiones de 20 minutos cada una, una por la mañana y otra por la noche. El segundo grupo no cambió su rutina diaria.

Al comienzo del estudio, los investigadores midieron mediante cuestionarios psicométricos el nivel de ansiedad y estrés de todos los participantes, así como su capacidad para gestionar situaciones estresantes.

Cada individuo fue sometido asimismo a una prueba de resonancia magnética funcional (fMRI), para medir la actividad cerebral en reposo y los cambios en la conectividad funcional entre diferentes áreas cerebrales. Después de tres meses, al final del estudio, se repitieron las mismas pruebas.

Más conexiones cerebrales

El análisis de los datos demostró claramente que los niveles de ansiedad y estrés percibidos por los sujetos que siguieron el programa de meditación se redujeron significativamente, en comparación con los de los voluntarios que no practicaron TM.

«La resonancia magnética también muestra que la reducción de los niveles de ansiedad está asociada con cambios específicos en la conectividad entre diferentes áreas cerebrales, como el precúneo, el lóbulo parietal izquierdo y la ínsula, que tienen un papel importante en la modulación de las emociones y los estados internos», explica Giulia Avvenuti, primera autora del estudio.

«En el grupo de control, en cambio, no se observó ninguno de estos cambios. El hecho de que la Meditación Trascendental tenga efectos medibles en el «diálogo» entre las estructuras cerebrales involucradas en la modulación de los estados afectivos abre nuevas perspectivas para la comprensión de las relaciones cerebro-mente», añade Pietro Pietrini, coordinador del estudio.

«También amplía los resultados de investigaciones recientes que sugieren que las terapias con medicamentos y la psicoterapia aprovechan el mismo mecanismo biológico», precisa Pietrini.

Jack Dorsey (derecha), CEO de Twitter, fue en 2018 a Pyin Oo Lwin, un pequeño pueblo del norte de Birmania, para un periodo de meditación y celebrar así su 42 cumpleaños. La experiencia la vivió en el centro de meditación Dhamma Mahima, que forma parte de una red que enseña la práctica del mindfulness, totalmente desconectado del resto del mundo. Foto: Tomada de su cuenta de twitter.

Datos mensurables

El estudio italiano, coherente con otros anteriores, muestra que incluso unos pocos meses de práctica de Meditación Trascendental tienen efectos positivos sobre el bienestar psicológico y que estos efectos están directamente relacionados con cambios mensurables en el cerebro.

Una investigación de la Universidad de Yale, publicada la semana pasada, ha comprobado a su vez que la meditación ayuda a las personas a lidiar con el dolor físico y las emociones negativas, incluso aunque no hayan sido asiduos a esta práctica en el pasado: estos efectos no fueron el resultado de la voluntad consciente de los investigados.

Otra investigación anterior, realizada por el Instituto Max Planck en 2017, había establecido también que la meditación produce cambios en áreas en la corteza cerebral vinculadas a la atención, así como en otras regiones del cerebro implicadas en la compasión o toma de perspectiva.

La otra cara

La investigación italiana ha sido financiada en parte por el director de cine David Lynch, practicante de esta técnica y promotor de su difusión en escuelas y lugares de trabajo, así como herramienta para tratar a víctimas de traumas.

Uno de los fundadores de Twitter, Jack Dorsey, milita activamente en esta terapia, al igual que el cineasta norteamericano. Ambos ejemplifican la popularidad de la Meditación Trascendental, particularmente entre los ejecutivos de Silicon Valley.

Esta evolución no está exenta de significado, según el profesor de la Universidad Estatal de San Francisco, en California, Ronald E. Purser, autor del libro  McMindfulness: cómo la atención plena se convirtió en la nueva espiritualidad capitalista.

Considera que la Meditación Trascendental se ha pervertido respecto a su sentido original: además de serenar la mente, potencia también la despreocupación por el entorno (una nueva forma de egoísmo) y se ha convertido en un floreciente negocio e incluso en un arma de guerra.

Más de 100.000 libros publicados, talleres, cursos, revistas, películas, aplicaciones móviles, conferencias y los productos de marketing asociados, mueven 1.500 millones de dólares al año en Estados Unidos, según Purser.

Destaca que el ejército norteamericano la ha incluido la meditación en su menú de entrenamiento militar: ayuda a los francotiradores precisar el tiro y también a los militares que van a acudir a zonas de guerra.

Nada que ver con el propósito original de la meditación budista de “tocar el corazón” del ser humano en su búsqueda del sentido de la vida.

Referencias

Reductions in perceived stress following Transcendental Meditation practice are associated with increased brain regional connectivity at rest. Giulia Avvenutia et al. Brain and Cognition, Volume 139, March 2020, 105517.DOI: https://doi.org/10.1016/j.bandc.2020.105517

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21