Tendencias21
Desvelan la dimensión musical de la Vía Láctea

Desvelan la dimensión musical de la Vía Láctea

Un proceso de sonificación ha permitido convertir en sonidos los datos de imágenes cósmicas del centro de la Vía Láctea, de la supernova Cassiopea A y de “Los pilares de la creación”. ¡Una pasada!

Investigadores del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA han convertido en sonidos los datos de imágenes cósmicas y obtenido melodías que revelan la dimensión musical de la Vía Láctea.

Los telescopios permiten observar cómo se ve el Centro Galáctico en diferentes tipos de luz. Al traducir los datos digitales (en forma de unos y ceros) capturados por telescopios, los astrónomos crean imágenes del universo que de otra manera serían invisibles para nosotros.

La sonificación añade una nueva percepción: traduce los datos de esas imágenes cósmicas en sonido. El resultado permite «escuchar» por primera vez el centro de la Vía Láctea según se observa en rayos X, luz óptica e infrarroja.

Lo mejorcito

Gracias a esta tecnología, se puede percibir cómo suena el agujero negro supermasivo de 4 millones de masas solares situado en el centro de la Vía Láctea, conocido como Sagitario A*, donde las nubes de gas y polvo son más brillantes.

También se pueden escuchar versiones sonificadas de los restos de una supernova llamada Cassiopeia A, o Cas A, y de los » Pilares de la Creación», ubicados en Messier 16.

En Cas A, los sonidos se asignan a cuatro elementos encontrados en los escombros de la estrella explotada, así como a otros datos de alta energía.

En la pieza «Los pilares de la creación” los sonidos se generan moviéndose horizontalmente a través de la imagen de izquierda a derecha, tal como se ve con luz óptica y de rayos X.

Al igual que con la sonificación del Centro Galáctico, la posición vertical de la luz grabada controla el tono, pero en este caso varía en un rango continuo de tonos.

La estructura sonora de Los Pilares se puede escuchar como barridos de tonos bajos a altos y viceversa. Las dos «melodías» diferentes de luz óptica y de rayos X se pueden disfrutar de forma individual o simultánea, destaca la NASA.

También de un cúmulo de galaxias

El año pasado, la NASA también dio a conocer la sonificación de un cúmulo de galaxias captadas por el telescopio espacial Hubble.

En ella se puede apreciar que las estrellas y las galaxias compactas crean tonos cortos y claros, mientras que las galaxias espirales en expansión emiten notas más largas que cambian de tono.

El corazón de un cúmulo de galaxias, conocido como RXC J0142.9 + 4438, da como resultado una oleada de tonos de rango medio a la mitad del video, destaca la NASA.

 

Foto: Los tres espacios cósmicos que podemos escuchar. Crédito: Chandra. NASA

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21