Tendencias21
La modernización de los regadíos ahorra agua pero dispara el coste energético

La modernización de los regadíos ahorra agua pero dispara el coste energético

Un estudio de la Universidad de Córdoba concluye que el coste en energía de las tecnologías de regadío en Andalucía ha aumentado en un 227%. El ahorro de consumo alcanza la cifra del 20%. Asimismo, este trabajo de investigación subraya que la sustitución de los cultivos herbáceos por los leñosos incrementará la demanda de agua un 18% en la próxima década. Por Enrique Leite.

La modernización de los regadíos ahorra agua pero dispara el coste energético

Lo moderno -lo sofisticado tecnológicamente- no siempre resulta barato. Además, en ocasiones son más los problemas que ocasionan que los que teóricamente se pretenden conseguir. Esta circunstancia obliga a repensarse dos veces si estamos ante una solución realmente útil que haya que recomendar.

El ahorro de agua en las actividades agrícolas -los sistemas de riego- se ha convertido en una de las obsesiones tecnológicas de las sociedades desarrolladas.

Un bien escaso que hay que proteger y a cuyo desarrollo tecnológico se destinan grandes cantidades de fondos. Ahora bien, parece que no siempre se camina en la dirección adecuada: ¿merece la pena ahorrar en recursos hídricos aunque sea a costa de multiplicar por cien el gasto energético?

La agricultura es el mayor consumidor directo de agua en España. Incluyendo secano y regadío, el uso de agua en la agricultura se ha estabilizado en torno a 25.000-30.000 millones de metros cúbicos. Este alto volumen de consumo obliga a optimizar este recurso y a mejorar las técnicas de regadío.

Significativo ahorro en el consumo

Un estudio realizado por los profesores Emilio Camacho y Pilar Montesinos de la Universidad de Córdoba determina que la modernización de los regadíos en Andalucía, lo que de facto supone cambios en los sistemas de distribución de agua, han conseguido notables reducción del consumo de este bien tan escaso, cerca del 20%, pero a costa de incrementar los gastos en energía hasta un 227%.

Los investigadores alcanzaron esta conclusión tras realizar un estudio comparativo de los datos de consumo de agua en cinco comunidades que paulatinamente fueron modernizando sus sistemas de riego a lo largo de la década de 2000.

Del mismo modo, al analizar los tipos de cultivos, el trabajo muestra que la paulatina sustitución de los cultivos herbáceos por los leñosos -que tienen un mayor rendimiento en términos económicos- hará que aumente la demanda de agua en la próxima década. En concreto, en torno al 18% más.

Los trabajos fueron presentados durante la “Jornada sobre Sostenibilidad Ambiental” organizada por la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), y celebrada en la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir hace unos días.

Ante esa previsión de aumento de la demanda de agua, la presidenta de Feragua, Margarita Bustamante, según recoge iagua -el portal de noticias del sector-, alertó de “la insuficiencia de las dotaciones previstas en los planes hidrológicos del litoral (andaluz), los cuales maniatarán a los regantes en sus decisiones empresariales, impidiendo el desarrollo de una agricultura más competitiva”. En este sentido, la presidenta de Fla ederación abogó por la sostenibilidad económica a la hora de planificar este cambio tecnológico.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21