Tendencias21
El sol puede salvar a las abejas de la extinción

El sol puede salvar a las abejas de la extinción

Los parques solares pueden convertirse en prados de flores silvestres y atractivos para las abejas, que están en vías de extinción. El cambio en la matriz energética, con la energía solar como protagonista, podría salvar al mismo tiempo a los polinizadores: de ellos depende en gran medida la producción global de alimentos.

Investigadores británicos de la Universidad de Lancaster y la Universidad de Reading sostuvieron en un reciente estudio que los parques solares pueden incorporar áreas de flores silvestres y hábitats naturales que beneficien a las abejas y frenen su camino hacia la extinción. De esta manera, el avance hacia las energías renovables puede significar en paralelo una salida para los insectos polinizadores, que son vitales en la producción de alimentos a escala mundial.

La descarbonización del sistema energético se puede aprovechar para salvar a las abejas, moscas flotantes, avispas, escarabajos, mariposas y polillas, que desempeñan un papel clave en la producción de alimentos: el 75% de los principales cultivos alimentarios mundiales y el 35% de la producción agrícola global dependen de estos insectos.

Las modificaciones en el uso de la tierra que se requieren para un desarrollo a gran escala de los parques solares podrían causar una mayor degradación del ambiente. Sin embargo, si el cambio se realiza correctamente ofrece mucho potencial para mejorar el equilibrio ambiental y preservar el funcionamiento de los ecosistemas. Si hacemos eficazmente la transición hacia las energías limpias, podríamos utilizar la descarbonización del sistema energético para abordar también la crisis ecológica. Dada la situación en la que estamos: ¿podemos permitirnos no hacerlo?

Tema relacionado: El veneno de una araña podría salvar a las abejas.

Abejas, ambiente y alimentos

Uno de los grandes problemas que aquejan actualmente al equilibrio ambiental global es la fuerte reducción en las poblaciones de polinizadores, especialmente de abejas, que son vitales para la armonía ecológica y que de acuerdo a distintas teorías y estudios previos podrían ir en camino hacia su extinción: un 40% de disminución en la población de abejas el invierno pasado es insostenible, según los expertos.

En tanto, aunque la energía solar es considerada como la opción más interesante en un mundo que debe avanzar inexorablemente hacia las energías renovables, se ha puesto en duda el papel que podría cumplir en cuanto a una mayor reducción en las poblaciones de abejas y otros polinizadores.

De acuerdo a una nota de prensa, el nuevo estudio publicado en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews propone estrategias que, por el contrario, permitirían que las abejas se beneficien con la energía solar. Esto incluye desde la siembra de flores silvestres hasta la conexión de parques solares con áreas cercanas de hábitat seminatural, entre otras propuestas. ¿Podría el sol salvar a las abejas?

Por ejemplo, los especialistas creen que los parques solares de grandes dimensiones y construidos en zonas de agricultura intensiva pueden convertirse en una excelente alternativa para establecer puntos críticos de biodiversidad de polinizadores. Además de propiciar el desarrollo de las comunidades de abejas y otras especies, los insectos pueden ayudar a su vez a polinizar cultivos locales que caractericen y otorguen identidad a cada ecosistema y región productiva.

Semillas para restaurar hábitats

En el mismo sentido, otro estudio realizado en la Universidad de Münster indica que para propiciar un mayor desarrollo de insectos polinizadores se debe tener en cuenta especialmente la elección y procedencia de las semillas, en la restauración de hábitats destinados a ese fin.

En otras palabras, la procedencia geográfica de las semillas utilizadas influye no solo en la diversidad de insectos, sino también en la frecuencia con la cual los polinizadores visitan las flores. La investigación fue publicada en la revista Journal of Applied Ecology.

De acuerdo a un comunicado, cuestiones como la frecuencia temporal de floración y otros parámetros determinan que los insectos interactúen en mayor medida con ciertas variedades de flores. Estos aspectos deben tenerse en cuenta para garantizar el éxito de las medidas de restauración de hábitats.

Referencias

Opportunities to enhance pollinator biodiversity in solar parks. H.Blaydes, S.G.Potts, J.D.Whyatt and A.Armstrong. Renewable and Sustainable Energy Reviews (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.111065

Plant provenance affects pollinator network: implications for ecological restoration. Anna Bucharova, Christian Lampei, Malte Conrady, Emilia May, Janis Matheja, Michael Meyer and David Ott. Journal of Applied Ecology (2021).DOI:https://doi.org/10.1111/1365-2664.13866

Foto: Callum Hill en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente