Tendencias21
Perdemos el polvo sahariano que regula el ecosistema terrestre

Perdemos el polvo sahariano que regula el ecosistema terrestre

El cambio climático altera el ciclo de polvo sahariano que regula los ecosistemas terrestres: las nubes de arena están disminuyendo desde hace 20 años y se reducirán hasta un 60% en un siglo, afectando especialmente a América y Europa.

Las columnas de polvo sahariano, que cada año arrastran millones de toneladas de arena, van a disminuir considerablemente durante los próximos años, como resultado del cambio climático y del calentamiento de los océanos.

Esta reducción, si bien mejorará la calidad del aire en las regiones afectadas, al mismo tiempo impactará el bosque amazónico y la vegetación tropical, acelerará la pérdida de hielo marino en la Antártida y aumentará los huracanes en el Atlántico.

Lo ha descubierto una investigación de la agencia espacial estadounidense (NASA), que ha utilizado una combinación de datos satelitales y modelos informáticos. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Geophysical Research Letters.

Las columnas de polvo se originan cada año en el desierto del Sahara, donde se desencadena un proceso natural que eleva a la atmósfera más de 60 millones de toneladas de arena del desierto.

Esa nube de polvo está cargada de nutrientes que crean una capa masiva de aire caliente de entre 3 y 5 kilómetros de espesor, a una altura de entre uno y dos kilómetros en la atmósfera.

El polvo africano es una parte integral del clima y del ecosistema de la Tierra. Contribuye a mantener el equilibrio energético del clima, modula la temperatura de la superficie del mar, fertiliza los ecosistemas terrestres y marinos y modifica las nubes y la precipitación.

América y Europa

Este estudio ha analizado los efectos de estas nubes de polvo en América del Sur y el Caribe, teniendo en cuenta el calentamiento global estimado para las próximas décadas.

Aunque estas nubes de polvo han sido variables a lo largo de la historia, este estudio ha desarrollado un marco integrador de la variabilidad del polvo africano en el pasado histórico, así como del registro paleoclimático de los últimos 17.000 años, lo que le ha permitido proyectar su cambio futuro a largo plazo.

Los científicos calculan que en los próximos cuarenta años la reducción de las nubes de polvo sahariano que llega a América será de un 30%, pudiendo llegar hasta un 60% en años posteriores.

Tianle Yuan, científico atmosférico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y uno de los autores de esta investigación, explica a Tendencias21 que el impacto del polvo en Europa y España y su tendencia de futuro puede ser el mismo que sobre el Atlántico, o diferente.

«Aún no hemos analizado ese tema», aclara. «Presumiblemente, el mismo proceso discutido en nuestro estudio, que es un viento más débil y un aumento de las precipitaciones del Sahel, también puede conducir a eventos menos polvorientos en Europa. Pero en este punto, no lo sabremos sin una investigación», añade Tianle Yuan.

Tema relacionado: Parque Jurásico existió en el Sáhara hace 100 millones de años

Fenómeno antiguo renovado

Por los registros geológicos se sabe que la formación de nubes de arena es un fenómeno muy antiguo que alcanzó su máximo esplendor al final de la última Edad de Hielo, hace entre 12.000 y 17.000 años.

Luego se inició el Periodo Húmedo Africano, que aumentó intensamente la lluvia como consecuencia de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Una gran parte del desierto dispuso entonces de lagos, vegetación y asentamientos humanos, por lo que las columnas de polvo disminuyeron durante unos 10.000 años.

Una vez finalizado ese periodo, las columnas de arena volvieron a aumentar, proceso que de nuevo se está reduciendo debido a procesos naturales y a la actividad humana, ha constatado el estudio de la NASA.

Ciclo infernal

Todo el proceso tiene un ciclo peculiar: como el calentamiento global eleva la temperatura de superficie en el mar, la velocidad del viento se debilita.

Al perder fuerza, los vientos recogen menos arena del desierto y por ello transportan menos nutrientes a otras latitudes. También provocan un aumento de las lluvias en gran parte del desierto.

Al haber menos nube de polvo, la luz del Sol penetra más intensamente en la atmósfera y eleva aún más la temperatura del mar que inició todo el ciclo.

El proceso no termina aquí: el calentamiento adicional provocado por la reducción de las nubes de polvo sahariano impacta a su vez en el clima, la calidad del aire y propicia la creación de tormentas y huracanes, destaca la NASA.

Futuro incierto

Todavía no se conoce la magnitud de este fenómeno y el impacto a medio plazo que tendrá en la frecuencia de las nubes de polvo sahariano, debido que involucra muchos procesos difíciles de predecir.

En junio de 2020, una nube de arena viajó desde el Sahara a través del océano Atlántico hasta América del Norte. Alcanzó los 6.000 metros de altitud y fue la nube más densa detectada en los últimos 20 años.

Tianle Yuan señala que «es difícil predecir cuándo tendrá lugar una tormenta similar a la 2020, ya fue la única de esas características en una década.»

Añade que se deben cumplir muchas condiciones climáticas para dar lugar a este tipo de tormenta. Precisa, no obstante, que, en términos de promedios, en los últimos 20 años el polvo del Sahara sobre el Atlántico ha experimentado una disminución significativa.

Proceso activo

Esta disminución es bastante probable que se convierta en tendencia por los indicadores actuales: el año pasado se alcanzaron las temperaturas superficiales medias mundiales más altas desde que se tienen registros, alcanzándose el umbral de 2016, el año más cálido jamás registrado.

El año pasado también fue la temporada de huracanes más activa hasta la fecha, con muchas tormentas que se intensificaron rápidamente.

Cada uno de los sistemas de temperatura y clima interactúa con una multitud de sistemas terrestres y está influenciado por ellos, afectados por el calentamiento del clima.

Uno de ellos es el transporte global de columnas de polvo masivas de un continente a otro, concluye el estudio de la NASA, advirtiendo que debe ser seguido minuciosamente a través de satélites para conocerlo mejor y prevenir consecuencias.

Referencia

Anthropogenic Decline of African Dust: Insights From the Holocene Records and Beyond. Tianle Yuan et al. Geophysical Research Letters, Volume47, Issue22, 28 November 2020. DOI:https://doi.org/10.1029/2020GL089711

Foto superior: La nube de polvo sahariano de junio de 2020. NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente