Tendencias21
Se acelera el desplazamiento de los polos terrestres

Se acelera el desplazamiento de los polos terrestres

El derretimiento de los glaciares ha redistribuido el agua del planeta lo suficiente como para acelerar el desplazamiento de los polos de la Tierra, en una deriva repentina y rápida hacia el Este a una velocidad de 3,28 milímetros por año.

Según un estudio realizado por científicos del Instituto de Ciencias Geográficas e Investigación de Recursos Naturales de la Academia de Ciencias de China, el derretimiento de los glaciares ha propiciado una reubicación del agua en todo el planeta, desembocando en una peligrosa aceleración en el desplazamiento de los polos de la Tierra. La deriva polar se concreta hacia el Este, a un ritmo anual que llega a los 3,28 milímetros.

El impacto de la actividad humana sobre el ambiente ya no puede seguir ocultándose o minimizándose. No es casual que algunos especialistas estén marcando la necesidad de declarar la irrupción de una nueva era geológica denominada Antropoceno, que evidenciaría el impacto humano sobre el planeta.

Las razones son más que evidentes: el incremento en las emisiones de dióxido de carbono, la reducción de la biodiversidad, la deforestación acelerada y el aumento en el nivel del mar, son algunas de las consecuencias del insostenible ritmo de degradación ambiental que la humanidad ha potenciado desde mediados del siglo XX.

Aunque desde algunos sectores se siga insistiendo con que se trata un problema menor o futuro, las evidencias marcan lo contrario. De acuerdo al nuevo estudio chino, la velocidad media de la deriva polar de 1995 a 2020 aumentó unas 17 veces con respecto al ritmo registrado entre 1981 y 1995. Según una nota de prensa, el desplazamiento de los polos cambia el eje terrestre, pero en este caso no se debe a causas naturales.

El mapa muestra los cambios en la ubicación geográfica de los polos norte y sur de la Tierra, en el marco de la deriva polar generada por el calentamiento global. Crédito: Victor C. Tsai.

Tema relacionado: Rivalidades geológicas desplazan el polo norte magnético.

El peso humano

Anteriormente, factores geológicos como las corrientes oceánicas o la transferencia de calor desde rocas ubicadas en las profundidades de la Tierra habían generado el mismo fenómeno de deriva de los polos y, como consecuencia de ese desplazamiento, la modificación en el eje terrestre.

Sin embargo, en la actualidad el proceso es producto de la actividad humana: como lo indican las cifras indicadas previamente, desde la década de 1990 cientos de miles de millones de toneladas de hielo al año se diluyen en los océanos. Gracias al calentamiento global, el derretimiento masivo de los glaciares genera violentos cambios en la distribución del agua en la superficie terrestre.

Cuando la ubicación de las masas de agua se modifica, también varía la distribución del peso de las mismas. Como la Tierra gira alrededor de un eje, al desplazarse el peso de un área hacia otra se genera una inclinación y el eje de rotación cambia de la misma forma. Este eje no es fijo, ya que la distribución de la masa de la Tierra alrededor del planeta provoca periódicamente variaciones en la ubicación de los polos. Sin embargo, en este caso los cambios son más abruptos y acelerados.

El agua y la agricultura

De acuerdo a la investigación de los científicos chinos, publicada en la revista Geophysical Research Letters, otro factor ligado al impacto de la actividad humana tiene una relación directa con este fenómeno: el bombeo de grandes cantidades de agua subterránea para uso agrícola.

Los datos muestran importantes cambios en la masa de agua en áreas como California, el norte de Texas, la región alrededor de Beijing, en China, y el norte de la India, entre otras zonas del planeta, en las cuales se lleva adelante el bombeo de agua subterránea para el desarrollo de la agricultura.

Una vez más, los datos científicos dejan en claro el gran impacto de una economía sin criterios de sustentabilidad y meramente extractiva, que ha dominado las actividades del ser humano en el planeta y ha intensificado peligrosamente su impacto en las últimas décadas.

Referencia

Polar Drift in the 1990s Explained by Terrestrial Water Storage Changes. S. Deng, S. Liu, X. Mo, L. Jiang and P. Bauer‐Gottwein. Geophysical Research Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1029/2020GL092114

Foto de portada: Vince Gx en Unsplash.

Este artículo, publicado inicialmente el 26 de abril,  ha sido actualizado el 30 de abril.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

  • Se puede volver a enfriar el polo norte y e polo sur. Pero seguiríamos teniendo el problemas de desplazamientos de la grandes placas de tierra debido al consumo del gas natural.
    Se puede inyectar petróleo y gas en la tierra para frenar la presión que las aguas del deshielo provoca sobre la tierra y reinvertir la situación. Mi respuesta es si que puede, tenemos tecnología para ello.

  • Todo esto ya lo sabemos es bíblico ..solo esperar la segunda venida de Jesucristo a recoger a sus escogidos …me alegra saber que cada día se cumplen las sagradas escrituras…

    • Es cierto, pero no debemos limitarnos a un destino escrito (el apocalipsis) ya que es una advertencia la cual podemos modificar con nuestras conductas ecológicas, conductas humanitarias, etc. Y podríamos evitar hambrunas, terremotos, calentamiento y sobrecalentamiento de la atmósfera, etc. Este planeta era y es aún un eden, pero nos gusta lo prohibido… CONSUMIR Y DESTRUIR.

      • Tenemos q hacectar LA naturaleza lo q nace y lo que muere, en epocaa de dinosaurios Ellos no isieron Nada para destruir capas de osono , ni nada x el estilo para q ubiera calentamintos globales ,, los cakebtanintos globales son naturales en el planets tierra,,es LA misma madre nauraleza q hacer esas actuaciones

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)