Tendencias21
Se acelera el desplazamiento de los polos terrestres

Se acelera el desplazamiento de los polos terrestres

El derretimiento de los glaciares ha redistribuido el agua del planeta lo suficiente como para acelerar el desplazamiento de los polos de la Tierra, en una deriva repentina y rápida hacia el Este a una velocidad de 3,28 milímetros por año.

Según un estudio realizado por científicos del Instituto de Ciencias Geográficas e Investigación de Recursos Naturales de la Academia de Ciencias de China, el derretimiento de los glaciares ha propiciado una reubicación del agua en todo el planeta, desembocando en una peligrosa aceleración en el desplazamiento de los polos de la Tierra. La deriva polar se concreta hacia el Este, a un ritmo anual que llega a los 3,28 milímetros.

El impacto de la actividad humana sobre el ambiente ya no puede seguir ocultándose o minimizándose. No es casual que algunos especialistas estén marcando la necesidad de declarar la irrupción de una nueva era geológica denominada Antropoceno, que evidenciaría el impacto humano sobre el planeta.

Las razones son más que evidentes: el incremento en las emisiones de dióxido de carbono, la reducción de la biodiversidad, la deforestación acelerada y el aumento en el nivel del mar, son algunas de las consecuencias del insostenible ritmo de degradación ambiental que la humanidad ha potenciado desde mediados del siglo XX.

Aunque desde algunos sectores se siga insistiendo con que se trata un problema menor o futuro, las evidencias marcan lo contrario. De acuerdo al nuevo estudio chino, la velocidad media de la deriva polar de 1995 a 2020 aumentó unas 17 veces con respecto al ritmo registrado entre 1981 y 1995. Según una nota de prensa, el desplazamiento de los polos cambia el eje terrestre, pero en este caso no se debe a causas naturales.

El mapa muestra los cambios en la ubicación geográfica de los polos norte y sur de la Tierra, en el marco de la deriva polar generada por el calentamiento global. Crédito: Victor C. Tsai.

Tema relacionado: Rivalidades geológicas desplazan el polo norte magnético.

El peso humano

Anteriormente, factores geológicos como las corrientes oceánicas o la transferencia de calor desde rocas ubicadas en las profundidades de la Tierra habían generado el mismo fenómeno de deriva de los polos y, como consecuencia de ese desplazamiento, la modificación en el eje terrestre.

Sin embargo, en la actualidad el proceso es producto de la actividad humana: como lo indican las cifras indicadas previamente, desde la década de 1990 cientos de miles de millones de toneladas de hielo al año se diluyen en los océanos. Gracias al calentamiento global, el derretimiento masivo de los glaciares genera violentos cambios en la distribución del agua en la superficie terrestre.

Cuando la ubicación de las masas de agua se modifica, también varía la distribución del peso de las mismas. Como la Tierra gira alrededor de un eje, al desplazarse el peso de un área hacia otra se genera una inclinación y el eje de rotación cambia de la misma forma. Este eje no es fijo, ya que la distribución de la masa de la Tierra alrededor del planeta provoca periódicamente variaciones en la ubicación de los polos. Sin embargo, en este caso los cambios son más abruptos y acelerados.

El agua y la agricultura

De acuerdo a la investigación de los científicos chinos, publicada en la revista Geophysical Research Letters, otro factor ligado al impacto de la actividad humana tiene una relación directa con este fenómeno: el bombeo de grandes cantidades de agua subterránea para uso agrícola.

Los datos muestran importantes cambios en la masa de agua en áreas como California, el norte de Texas, la región alrededor de Beijing, en China, y el norte de la India, entre otras zonas del planeta, en las cuales se lleva adelante el bombeo de agua subterránea para el desarrollo de la agricultura.

Una vez más, los datos científicos dejan en claro el gran impacto de una economía sin criterios de sustentabilidad y meramente extractiva, que ha dominado las actividades del ser humano en el planeta y ha intensificado peligrosamente su impacto en las últimas décadas.

Referencia

Polar Drift in the 1990s Explained by Terrestrial Water Storage Changes. S. Deng, S. Liu, X. Mo, L. Jiang and P. Bauer‐Gottwein. Geophysical Research Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1029/2020GL092114

Foto de portada: Vince Gx en Unsplash.

Este artículo, publicado inicialmente el 26 de abril,  ha sido actualizado el 30 de abril.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

4 comentarios

  • Se puede volver a enfriar el polo norte y e polo sur. Pero seguiríamos teniendo el problemas de desplazamientos de la grandes placas de tierra debido al consumo del gas natural.
    Se puede inyectar petróleo y gas en la tierra para frenar la presión que las aguas del deshielo provoca sobre la tierra y reinvertir la situación. Mi respuesta es si que puede, tenemos tecnología para ello.

  • Todo esto ya lo sabemos es bíblico ..solo esperar la segunda venida de Jesucristo a recoger a sus escogidos …me alegra saber que cada día se cumplen las sagradas escrituras…

    • Es cierto, pero no debemos limitarnos a un destino escrito (el apocalipsis) ya que es una advertencia la cual podemos modificar con nuestras conductas ecológicas, conductas humanitarias, etc. Y podríamos evitar hambrunas, terremotos, calentamiento y sobrecalentamiento de la atmósfera, etc. Este planeta era y es aún un eden, pero nos gusta lo prohibido… CONSUMIR Y DESTRUIR.

      • Tenemos q hacectar LA naturaleza lo q nace y lo que muere, en epocaa de dinosaurios Ellos no isieron Nada para destruir capas de osono , ni nada x el estilo para q ubiera calentamintos globales ,, los cakebtanintos globales son naturales en el planets tierra,,es LA misma madre nauraleza q hacer esas actuaciones

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21