Tendencias21
Las colecciones privadas son una fuente clave de material científico

Las colecciones privadas son una fuente clave de material científico

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evaluado el papel de las colecciones privadas como fuente de material científico, y ha constatado que estos fondos cubren franjas espaciales y temporales mayores que los grandes museos científicos, posiblemente porque estos museos centran sus estudios en ciertas áreas y ciertos periodos. El análisis abarcó 14 grandes museos de Europa y Estados Unidos, 23 museos menores, y 75 fondos privados de España y Portugal.

Las colecciones privadas son una fuente clave de material científico

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evaluado el papel de las colecciones de historia de natural de museos pequeños y fondos privados no científicos como fuente de material científico.

Según este trabajo, publicado en BioScience, dichos fondos, que apenas aparecen citados en publicaciones científicas, pueden ofrecer información sobre las especies naturalizadas no recogida por los grandes museos científicos.

“En este trabajo hemos usado al lince ibérico como modelo para estudiar la importancia de estas colecciones históricas, que normalmente pasan desapercibidas, y las hemos comparado con las colecciones de grandes museos científicos. Nuestro objetivo ha sido evaluar la necesidad de preservarlas, ya que con el paso del tiempo muchas se pierden, y con ellas desaparece también información sobre la especie que podría ser valiosa, como, por ejemplo, ADN que permita estudiar cómo eran las poblaciones en el pasado”, ha explicado la investigadora del CSIC Mireia Casas, de la Estación Biológica de Doñana, en un comunicado del propio CSIC.

Según este estudio, las colecciones pequeñas y los fondos privados cubren franjas espaciales y temporales mayores que los grandes museos científicos, “posiblemente porque los grandes museos científicos centraron sus estudios en ciertas áreas y ciertos periodos”, comenta la investigadora.

Evitar pérdidas irreparables

Tras analizar las colecciones de historia natural de 14 grandes museos de Europa y Estados Unidos, 23 museos menores y 75 fondos privados en España y Portugal, los investigadores contabilizaron 466 especímenes de lince ibérico.

“El censo comenzó en 1987 y, unos 20 años después, cuando tratamos de localizar de nuevo todos los ejemplares, descubrimos que muchos especímenes habían desaparecido de las colecciones pequeñas y de los fondos privados. Una de las causas principales de esa disminución es que muchos de los especímenes se conservaron en mal estado”, añade Casas.

Para evitar esta pérdida del potencial material científico, los investigadores proponen la creación de protocolos para localizar, legalizar y conservar los especímenes, así como la información asociada a ellos. “Creemos que debería considerarse la inclusión de esos ejemplares naturalizados en las bases de datos digitales y en las propias colecciones de los grandes museos científicos dónde se asegure su perpetuidad en el tiempo”, concluye la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Mireia Casas-Marce, Eloy Revilla. Margarida Fernandes, Alejandro Rodríguez, Miguel Delibes, José A. Godoy. The Value of Hidden Scientific Resources: Preserved Animal Specimens from Private Collections and Small Museums. BioScience (2012). DOI: 10.1525/bio.2012.62.12.9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21