Tendencias21

Los científicos desarrollan un proceso de corrección de nanomateriales que imita a la Naturaleza

La Naturaleza realiza, a nivel molecular, complejos procesos en los que se dan errores y correcciones continuos. Un grupo de investigadores norteamericanos ha conseguido utilizar ese funcionamiento natural como plantilla para la composición de materiales nanométricos, que han «aprendido» a ensamblarse siguiendo el modelo del llamado ADN catalítico. Las posibles aplicaciones a diversos productos nanométricos hacen pensar que la nanotecnología ha dado un importante paso gracias a este sistema de autocorrección de errores. Por Yaiza Martínez.

Imitar a la Naturaleza en la formación de las moléculas que generan nanomateriales es el procedimiento desarrollado por investigadores de la universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. Estos científicos han conseguido generar un proceso de corrección de defectos –similar al que emplea la Naturaleza- que han introducido en el ensamblaje de los nanomateriales. El nuevo sistema de prueba y corrección de errores está basado en la catálisis del ADN, y representa un paradigmático salto en lo que a ingeniería y ciencia a nanoescala se refiere, informa la propia universidad de Illinois . Los resultados de este trabajo también han sido publicados por la revista Angewandte Chemie.

Aunque hasta la fecha ya se habían hecho numerosos progresos en el auto-ensamblaje de los nanomateriales, los defectos que se desarrollaban durante los procesos de formación constituían uno de los mayores escollos para la creación y aplicación de dichos materiales en determinados campos, como la electrónica molecular. Los esfuerzos por solventar las dificultades se habían centrado en minimizar los errores durante los procesos de ensamblaje nanomolecular, así como en diseñar sistemas que pudieran tolerar dichos errores.

Nanopartículas de oro que aprenden del ADN
En lugar de evitar los fallos en la formación de los nanomateriales o trabajar con dichos fallos, a los investigadores de Illinois les pareció que tenía más sentido aceptar los defectos como parte del proceso y corregirlos durante y después de éste. Eso es lo que explican Yi Lu, un profesor de química de dicha universidad, y sus colegas del Beckman Institute for Advanced Science and Technology. Esta manera de funcionamiento es análoga a la que sigue la naturaleza al “cometer” errores en la formación de los materiales que genera, y ha podido aplicarse al ensamblaje de los nanomateriales gracias a la utilización de compuestos biomoleculares o biomiméticos.

Según explica Lu, en el proceso de la síntesis de las proteínas, la Naturaleza asegura la exactitud con unidades de corrección que detectan y rectifican errores. Lu y sus colegas han reproducido este mismo proceso utilizando ADN catalítico para localizar y eliminar los fallos: una plantilla de ADN ha sido la encargada de “enseñar” el proceso adecuado de ensamblaje a las nanopartículas del oro.

El ADN catalítico contiene un sustrato filamentoso y una enzima también filamentosa. En presencia de ciertos iones, el sustrato es dividido por la enzima en dos partes que tienen longitudes distintas. El fragmento hendido que tiene un brazo más corto para realizar las conexiones del ensamblaje suele ser desechado en el proceso. Es este modelo del ADN el que sirve de plantilla para el ensamblaje de las nanopartículas.

Existen tres tipos de nanopartículas codificadas por diferentes ADN en el sistema: dos de ellas son correctas, y otra no lo es. Además de la diferencia en la codificación del ADN, las nanopartículas también pueden ser distintas en otros aspectos, como el tamaño.

Asumir los errores
Para conseguir que el sustrato del ADN catalítico sirva de plantilla para el ensamblaje de las nanopartículas, hay que asumir en primer lugar que las nanopartículas de oro que se han usado para el ensamblaje pueden incorporar la partícula equivocada a su estructura.

Cuando una partícula de tamaño no adecuado es incorporada por error al ensamblaje, la encima del ADN es capaz de enlazar sus dos brazos con el sustrato de la plantilla, y formar una estructura activa que hiende el sustrato y elimina la partícula errónea.

Cuando, por el contrario, las nanopartículas encuentran la partícula que tiene el tamaño correcto, se puede realizar la conexión, al igual que en la plantilla de la enzima del ADN, mientras que se inhibe el ensamblaje con aquellas partículas de brazo más corto. Como resultado, en ambos casos, la plantilla de ADN serviría para que la partícula correcta sea incorporada al ensamblaje.

De esta forma, queda demostrado que, siguiendo el proceso de captar y desechar partículas erróneas, los nanomateriales son capaces de emular a la Naturaleza en su propia formación. Esta capacidad de corrección de errores puede extenderse a muchas otras biomoléculas y compuestos biomiméticos con el fin de que controlen el ensamblaje de nanopartículas de tamaños definidos y seleccionados, formas y composiciones. Nanomateriales como los nanotubos o los nanocables podrían emplear también este mismo sistema.

El trabajo de investigación de Yi Lu y sus colegas fue puesto en marcha por el Ministerio de Defensa estadounidense y la National Science Foundation, y según los investigadores supone un paso muy seguro e importante en lo que al desarrollo de nanomateriales se refiere.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente