Tendencias21

Los científicos se movilizan para preservar la memoria del hielo

Debido al calentamiento global y al deshielo de los glaciares, un grupo de científicos se moviliza para preservar la memoria del hielo. El proyecto, llevado a cado con financiación privada, lleva desde 2015 trabajando en la creación de un patrimonio glaciar mundial. Este patrimonio será puesto a disposición de las futuras generaciones de científicos y permitirá estudiar y comprender las evoluciones locales y ambientales

Los científicos se movilizan para preservar la memoria del hielo

Según indica el CNRS en un comunicado de prensa, la primera misión del proyecto de preservación del patrimonio glaciar comenzará en Francia el próximo lunes 15 de agosto, en el Mont-Blanc: varios investigadores del CNRS, del IRD y de la Universidad de Grenoble Alpes viajarán a la cima del macizo para retirar un bloque de hielo del cuelo de la bóveda glaciar para luego guardar una muestra en el Ártico.

«En los próximos decenios, o incluso siglos, este patrimonio helado tendrá un valor inestimable: para investigaciones científicas totalmente ineditas o para comprender las evoluciones locales del medio ambiente. Apoyo plenamente este proyecto» indica Jean Jouzel, climatólogo vice-Presidente de la Comisión Científica del GIEC de 2002 al 2015 y premio Nobel de la Paz en 2007. 

El lunes 15 de agosto, y hasta principios de septiembre, un equipo internacional de una decena de glaciólogos e ingenieros -franceses, italianos, rusos y americanos- coordinados por Patrick Ginot, ingeniero de investigación en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en el seno del Laboratorio de glaciología y geofísica del medio ambiente (LGGE) de la Universidad de Grenobles Alpes y del CNRS, y Jérôme Chappellaz, director de investigación del CNRS en el mismo laboratorio, se desplazarán al cuello de la Cima (4300 M, macizo del Mont-Blanc) para retirar los primeras núcleos de hielo. El objetivo es constituir la primera biblioteca mundial de archivos que provienen de glaciares amenazados por el cambio climático. 

Tres núcleos de hielo, de 130 metros cada uno, serán extraídos y descenderán el valle en helicóptero. Luego, serán transportadas al LGGE de Grenoble. Todo esto manteniendo una rigurosa cadena de frío. Uno de los núcleos será analizado en 2019 para constituir una base de datos disponible para el conjunto de la comunidad científica mundial. Los otras dos serán llevados en barco y por tierra, sobre las altas tierras del Antártico, en 2020, y se guardarán en la base Concordia, creada por el Instituto polar francés Paul-Émile Victor (IPEV) y su socio italiano, el Programa nacional de Investigación Antártico (PNRA). A largo plazo, deberían guardarse decenas de núcleos de hielo en una cueva, cavada bajo la nieve a -54ºC, al ser el congelador más seguro y natural del mundo. 

El cuello de la bóveda glaciar es la primera etapa de este gran proyecto que comenzó en 2015 el LGGE, la Universidad Ca’Foscari de Venecia (Italia) y el CNR (el consejo nacional de investigación italiana), bajo la supervisión de la Fundación de la Universidad de Grenoble Alpes. Una segunda misión, más larga y más compleja, se llevará a cabo en 2017 en los Andes en Bolivia (glaciar Illimani). Otros países ya son candidatos para inscribirse a este proyecto para preservar la memoria de los glaciares a los cuales tienen acceso países como Alemania, Austria, Suiza, Brasil, Estados Unidos, Rusia, China, Nepal y Canadá.
 

¿Por qué este archivo glaciar ahora?

La idea de crear este proyecto ha surgido cuando los científicos han constatado el aumento de temperaturas de varios glaciares. En 10 años, la temperatura cerca de los glaciares del Mont-Blanc y del Illimani en los Andes se ha elevado de 1,5 a 2ºC. A este ritmo se prevé que sus superficies, sistemáticamente, se derretirán en verano de aquí a algunos decenios. Con este derretimiento, y por la percolación del agua derretida a través de las capas de nieve adyacentes, desaparecen capítulos enteros de la historia de nuestro planeta.

Somos la única comunidad de científicos que trabaja sobre el clima que va a ver desaparecer parte de sus archivos. Era urgente constituir este patrimonio para el futuro, como el patrimonio mundial de semillas conservada en Spitzberg», explica Jérôme Chappellaz, el precursor francés del proyecto. Aporte indispensable a la ciencia ambiental y climática, crucial para mejor anticipar nuestro futuro, la ciencia de los glaciares se quedará, en efecto, sin materia prima de calidad en las regiones de montaña debido al calentamiento global. 
«Nuestra generación de científicos, testigo de calentamiento global, tiene cierta responsabilidad respecto a las generaciones futuras. Por este motivo, ofrecemos estas muestras de hielo de los glaciares más frágiles a la comunidad científica de dentro de decenios y siglos, cuando los glaciares hayan desaparecido o perdido la calidad de su registro» concluye Carlo Barbante, que inició el proyecto en Italia, y Director del Instituto de Dinámicas de Procesos Ambientales, CNR, de la Universidad Ca’Foscari de Venecia. 

Más información sobre el proyecto y sus avances en la Fundación Universidad Grenoble Alpes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente