Tendencias21

Los científicos se movilizan para preservar la memoria del hielo

Debido al calentamiento global y al deshielo de los glaciares, un grupo de científicos se moviliza para preservar la memoria del hielo. El proyecto, llevado a cado con financiación privada, lleva desde 2015 trabajando en la creación de un patrimonio glaciar mundial. Este patrimonio será puesto a disposición de las futuras generaciones de científicos y permitirá estudiar y comprender las evoluciones locales y ambientales

Los científicos se movilizan para preservar la memoria del hielo

Según indica el CNRS en un comunicado de prensa, la primera misión del proyecto de preservación del patrimonio glaciar comenzará en Francia el próximo lunes 15 de agosto, en el Mont-Blanc: varios investigadores del CNRS, del IRD y de la Universidad de Grenoble Alpes viajarán a la cima del macizo para retirar un bloque de hielo del cuelo de la bóveda glaciar para luego guardar una muestra en el Ártico.

«En los próximos decenios, o incluso siglos, este patrimonio helado tendrá un valor inestimable: para investigaciones científicas totalmente ineditas o para comprender las evoluciones locales del medio ambiente. Apoyo plenamente este proyecto» indica Jean Jouzel, climatólogo vice-Presidente de la Comisión Científica del GIEC de 2002 al 2015 y premio Nobel de la Paz en 2007. 

El lunes 15 de agosto, y hasta principios de septiembre, un equipo internacional de una decena de glaciólogos e ingenieros -franceses, italianos, rusos y americanos- coordinados por Patrick Ginot, ingeniero de investigación en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en el seno del Laboratorio de glaciología y geofísica del medio ambiente (LGGE) de la Universidad de Grenobles Alpes y del CNRS, y Jérôme Chappellaz, director de investigación del CNRS en el mismo laboratorio, se desplazarán al cuello de la Cima (4300 M, macizo del Mont-Blanc) para retirar los primeras núcleos de hielo. El objetivo es constituir la primera biblioteca mundial de archivos que provienen de glaciares amenazados por el cambio climático. 

Tres núcleos de hielo, de 130 metros cada uno, serán extraídos y descenderán el valle en helicóptero. Luego, serán transportadas al LGGE de Grenoble. Todo esto manteniendo una rigurosa cadena de frío. Uno de los núcleos será analizado en 2019 para constituir una base de datos disponible para el conjunto de la comunidad científica mundial. Los otras dos serán llevados en barco y por tierra, sobre las altas tierras del Antártico, en 2020, y se guardarán en la base Concordia, creada por el Instituto polar francés Paul-Émile Victor (IPEV) y su socio italiano, el Programa nacional de Investigación Antártico (PNRA). A largo plazo, deberían guardarse decenas de núcleos de hielo en una cueva, cavada bajo la nieve a -54ºC, al ser el congelador más seguro y natural del mundo. 

El cuello de la bóveda glaciar es la primera etapa de este gran proyecto que comenzó en 2015 el LGGE, la Universidad Ca’Foscari de Venecia (Italia) y el CNR (el consejo nacional de investigación italiana), bajo la supervisión de la Fundación de la Universidad de Grenoble Alpes. Una segunda misión, más larga y más compleja, se llevará a cabo en 2017 en los Andes en Bolivia (glaciar Illimani). Otros países ya son candidatos para inscribirse a este proyecto para preservar la memoria de los glaciares a los cuales tienen acceso países como Alemania, Austria, Suiza, Brasil, Estados Unidos, Rusia, China, Nepal y Canadá.
 

¿Por qué este archivo glaciar ahora?

La idea de crear este proyecto ha surgido cuando los científicos han constatado el aumento de temperaturas de varios glaciares. En 10 años, la temperatura cerca de los glaciares del Mont-Blanc y del Illimani en los Andes se ha elevado de 1,5 a 2ºC. A este ritmo se prevé que sus superficies, sistemáticamente, se derretirán en verano de aquí a algunos decenios. Con este derretimiento, y por la percolación del agua derretida a través de las capas de nieve adyacentes, desaparecen capítulos enteros de la historia de nuestro planeta.

Somos la única comunidad de científicos que trabaja sobre el clima que va a ver desaparecer parte de sus archivos. Era urgente constituir este patrimonio para el futuro, como el patrimonio mundial de semillas conservada en Spitzberg», explica Jérôme Chappellaz, el precursor francés del proyecto. Aporte indispensable a la ciencia ambiental y climática, crucial para mejor anticipar nuestro futuro, la ciencia de los glaciares se quedará, en efecto, sin materia prima de calidad en las regiones de montaña debido al calentamiento global. 
«Nuestra generación de científicos, testigo de calentamiento global, tiene cierta responsabilidad respecto a las generaciones futuras. Por este motivo, ofrecemos estas muestras de hielo de los glaciares más frágiles a la comunidad científica de dentro de decenios y siglos, cuando los glaciares hayan desaparecido o perdido la calidad de su registro» concluye Carlo Barbante, que inició el proyecto en Italia, y Director del Instituto de Dinámicas de Procesos Ambientales, CNR, de la Universidad Ca’Foscari de Venecia. 

Más información sobre el proyecto y sus avances en la Fundación Universidad Grenoble Alpes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21