Tendencias21

Los endocannabinoides hacen que los hábitos nos controlen

¿Cómo crea el cerebro un hábito y cómo lo abandona? La cuestión no es baladí porque, aunque muchos hábitos pueden resultarnos muy útiles, otros pueden ser altamente nocivos. Un estudio arroja luz sobre los procesos cerebrales que subyacen a los hábitos y su perpetuación. Sus resultados podrían ayudar a generar nuevas terapias contra las adicciones. Por Yaiza Martínez.

Los endocannabinoides hacen que los hábitos nos controlen

Algunos hábitos, como lavarnos las manos o recorrer el camino a casa, nos resultan muy necesarios, pero nuestra capacidad de crearlos también puede salir cara, pues está en la base de comportamientos negativos como la adicción. Por eso resulta importante comprender lo que sucede en el cerebro cuando se crea un hábito que puede incluso llegar a controlar nuestra voluntad y nuestro comportamiento.
 
En 2005, un interesante estudio del MIT arrojó algo de luz sobre este proceso. Reveló que  existe una región específica del cerebro que cambia cuando adquirimos un hábito determinado; que vuelve a cambiar cuando este hábito se abandona, pero que rápidamente se reactiva cuando algún elemento nos recuerda la vieja costumbre abandonada (por eso, los exfumadores no pueden volver a fumar ni un solo cigarrillo, si no quieren volver a “caer”).  
 
La región en cuestión son los ganglios basales, cuyas funciones son esenciales en la adquisición de hábitos, adicciones, y en los procesos de aprendizaje.
 
‘Batalla’ por el control
 
Ahora, científicos de la Universidad de California en San Diego (EEUU), dirigidos por la psicóloga Christina Gremel, han descubierto nuevos aspectos de la relación entre hábitos y cerebro.
 
En un estudio realizado con ratones han encontrado que, en ocasiones, los hábitos y las acciones dirigidas hacia un objetivo compiten en el interior de nuestro cerebro. Y que esa “batalla” se produce entre la corteza orbitofrontal, un área de toma de decisiones del cerebro, y unos neuroquímicos llamados endocannabinoides.
 
Los endocannabinoides son sustancias que el organismo genera de manera natural y que están implicadas en diversos procesos fisiológicos, como el apetito, la sensación de dolor, el estado de ánimo y la memoria.
 
Además, como ha demostrado el presente trabajo, también permiten que los hábitos tomen el control de nuestro comportamiento, pues actúan como una especie de freno del circuito cerebral dirigido a un objetivo.

Antecedentes

En un trabajo anterior, Gremel y su equipo ya habían demostrado (igualmente con ratones) que, al aumentar con optogenética la producción de neuronas en la corteza orbitofrontal (OFC), las acciones dirigidas a un objetivo se incrementaban.

También que, por el contrario, al disminuir con químicos la actividad neuronal en esa misma área, se interrumpían las acciones dirigidas a objetivos, y el comportamiento habitual se imponía. «El hábito domina cuando la OFC se calma», explica Gremel.
 
En el estudio actual, los investigadores plantearon la hipótesis de que los endocannabinoides también podrían reducir la actividad de la OFC y, con ello, la capacidad de abandonar un hábito para pasar a una acción dirigida a objetivos.

En este caso, los científicos centraron su análisis en las neuronas que conectan la corteza orbitofrontal con el cuerpo estriado dorsomedial, que es un área que recibe información de la corteza cerebral (en este punto, este estudio entraría en conexión con el de 2005, pues el cuerpo estriado es la principal vía de entrada de información hacia los ganglios basales).
 
Pasos seguidos
 
Para empezar su investigación, los científicos entrenaron a ratones para que realizaran siempre la misma acción (presionar una palanca) para obtener la misma recompensa (comida), aunque en dos ambientes diferentes, en los que los animales debían elegir entre seguir el hábito o desarrollar nuevas acciones de estrategia para poder comer.
 
Al igual que los seres humanos (por ejemplo, cuando vamos camino a casa y cambiamos de ruta a última hora porque nos hemos acordado de que tenemos que comprar algo), los ratones cambiaron fácilmente su comportamiento, en función del contexto.
 
Una vez comprobado que los animales tenían esta capacidad, los investigadores borraron de  la vía de comunicación entre la corteza orbitofrontal y el cuerpo estriado del cerebro de los ratones un receptor cannabinoide endógeno particular, el receptor cannabinoide de tipo 1 o CB1 (es decir, los volvieron «insensibles» a los endocannabinoides).

La consecuencia de este “borrado” en el cerebro de los ratones fue el siguiente: los animales no volvieron a formar hábitos.  Esto, explican los científicos, demuestra el papel crítico de estas sustancias neuroquímicas, así como de la vía de comunicación entre la corteza orbitofrontal y el cuerpo estriado, en la formación de hábitos.

Curiosamente, en 2014, un estudio realizado por investigadores del Centro BrainHealth de la Universidad de Texas  (EE.UU.) reveló que los consumidores habituales de marihuana (planta que es fuente de cannabinoides) tienen menor volumen cerebral en la corteza orbitofrontal (COF).
 
Implicaciones
 
Gremel y su equipo creen que los resultados obtenidos pueden sugerir una nueva diana terapéutica para personas que sufren TOC (trastorno obsesivo-compulsivo) o adicciones.
 
Por ejemplo, si se quisiera detener la excesiva dependencia de un hábito y restaurar la capacidad de cambiar de hábito a la acción dirigida a objetivos, podría resultar útil tratar el sistema endocannabinoide del cerebro, con el fin de reducir su control sobre el comportamiento habitual. Pero los científicos señalan que aún será necesaria más investigación para determinar este punto.

Referencia bibliográfica:
 
Christina M. Gremel et al. Endocannabinoid Modulation of Orbitostriatal Circuits Gates Habit Formation. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.04.043.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)