Tendencias21
Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Los glaciares del Hindu Kush-Karakorum (HKKH), en el Himalaya, han perdido 12 mil millones de toneladas al año en el periodo 2003-2009, una tasa muy superior a la que indicaban los estudios anteriores, según datos de satélites obtenidos por la ESA. El deshielo de estos glaciares tiene un efecto directo sobre las cercanas cuencas de los ríos Indo y Ganges, de gran importancia para las regiones más bajas, densamente pobladas: supone entre un 2% y un 3.5% de la descarga total a estos grandes ríos, aporte que aumenta hasta rozar el 10% en la cuenca superior del Indo.

Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Los glaciares son una de las principales reservas de agua dulce de nuestro planeta, y su evolución es uno de los mejores indicadores del cambio climático. Sin embargo, el estudio de su tasa de crecimiento o de deshielo tropezaba con el problema de la escasez de datos a escala regional.

Los satélites de observación de la Tierra han permitido confeccionar el primer mapa que muestra la evolución del espesor de los glaciares del Himalaya.

En un estudio publicado por la revista Nature, un equipo de científicos combinó los datos recogidos por distintas misiones espaciales y determinó que los glaciares de la región Hindu Kush-Karakoram-Himalaya (HKKH) habían perdido 12 mil millones de toneladas al año en el periodo 2003-2009, una tasa muy superior a la que indicaban los estudios anteriores.
 
El HKKH es un grupo de cadenas montañosas que se extienden más de 2.000 km en Asia, y que contienen unos 60.000 kilómetros cuadrados de glaciares y hielos perennes en una gran variedad de condiciones climáticas. Estas masas de hielo reaccionan de forma compleja ante los cambios en el clima, lo que dificulta el análisis de su evolución a escala regional.
 
Los datos recogidos por los satélites constituyen un método eficaz para evaluar la evolución de los glaciares a escala regional, y han permitido realizar la primera estimación de la masa de hielo en toda la región HKKH.
 
El artículo ‘Contrasting patterns of early 21st-century glacier mass change in the Himalayas’ presenta los resultados de un estudio apoyado por la ESA a través de los proyectos Globglacier y Glacier_cci. Los investigadores combinaron los datos del altímetro láser de la misión ICESat de la NASA con un modelo digital de elevación realizado por la Misión de Topografía Radar del Transbordador Espacial y con imágenes tomadas por la misión Landsat para determinar cómo había evolucionado el espesor de los glaciares de la región HKKH entre los años 2003 y 2009.          

Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Variación de la elevación del Himalaya

Las imágenes de Landsat permitieron clasificar los datos de altimetría láser en función de las características de la superficie de los glaciares, que fueron comparados con el modelo digital de elevación para determinar cómo había variado su elevación con el tiempo.
 
En promedio, los glaciares del HKKH perdieron 0.26 m al año, con grandes variaciones a escala subregional en función de los distintos parámetros climáticos y glaciológicos.
 
En la subregión de Jammu-Cachemira la tasa de adelgazamiento de los glaciares alcanzó los 0.66 m al año, mientras que un poco más al norte y al oeste, en la región de Karakoram, se registraron tasas diez veces más lentas. Estos resultados no dependen de las características del glaciar -cubierto por materiales diversos o hecho de hielo limpio, por ejemplo-.
 
El deshielo de esta región contribuye casi con un 1% a la subida del nivel del mar a escala global, y constituye un 3-4% de la contribución total de todos los glaciares del planeta y de los casquetes polares.
 
No obstante, el desplazamiento de estos glaciares tiene un efecto directo sobre las cercanas cuencas de los ríos Indo y Ganges, de gran importancia para las regiones más bajas, densamente pobladas. El deshielo de los glaciares supone entre un 2% y un 3.5% de la descarga total a estos grandes ríos, aporte que aumenta hasta rozar el 10% en la cuenca superior del Indo.
 
Este equipo de investigadores continuará monitorizando la evolución de los glaciares a través del proyecto Glaciers_cci, en el que se combinan 30 años de datos de archivo con los resultados de las misiones actualmente en órbita. El proyecto está preparado para incorporar la contribución de futuras misiones de observación de la Tierra, como la familia de satélites Sentinel, parte del programa europeo para la Monitorización Global del Medioambiente y la Seguridad (GMES).
 

Referencia

Andreas Kääb, Etienne Berthier, Christopher Nuth, Julie Gardelle, Yves Arnaud. Contrasting patterns of early twenty-first-century glacier mass change in the Himalayas. Nature 488, 495–498 (23 August 2012) doi:10.1038/nature11324
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21