Tendencias21
Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Los glaciares del Hindu Kush-Karakorum (HKKH), en el Himalaya, han perdido 12 mil millones de toneladas al año en el periodo 2003-2009, una tasa muy superior a la que indicaban los estudios anteriores, según datos de satélites obtenidos por la ESA. El deshielo de estos glaciares tiene un efecto directo sobre las cercanas cuencas de los ríos Indo y Ganges, de gran importancia para las regiones más bajas, densamente pobladas: supone entre un 2% y un 3.5% de la descarga total a estos grandes ríos, aporte que aumenta hasta rozar el 10% en la cuenca superior del Indo.

Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Los glaciares son una de las principales reservas de agua dulce de nuestro planeta, y su evolución es uno de los mejores indicadores del cambio climático. Sin embargo, el estudio de su tasa de crecimiento o de deshielo tropezaba con el problema de la escasez de datos a escala regional.

Los satélites de observación de la Tierra han permitido confeccionar el primer mapa que muestra la evolución del espesor de los glaciares del Himalaya.

En un estudio publicado por la revista Nature, un equipo de científicos combinó los datos recogidos por distintas misiones espaciales y determinó que los glaciares de la región Hindu Kush-Karakoram-Himalaya (HKKH) habían perdido 12 mil millones de toneladas al año en el periodo 2003-2009, una tasa muy superior a la que indicaban los estudios anteriores.
 
El HKKH es un grupo de cadenas montañosas que se extienden más de 2.000 km en Asia, y que contienen unos 60.000 kilómetros cuadrados de glaciares y hielos perennes en una gran variedad de condiciones climáticas. Estas masas de hielo reaccionan de forma compleja ante los cambios en el clima, lo que dificulta el análisis de su evolución a escala regional.
 
Los datos recogidos por los satélites constituyen un método eficaz para evaluar la evolución de los glaciares a escala regional, y han permitido realizar la primera estimación de la masa de hielo en toda la región HKKH.
 
El artículo ‘Contrasting patterns of early 21st-century glacier mass change in the Himalayas’ presenta los resultados de un estudio apoyado por la ESA a través de los proyectos Globglacier y Glacier_cci. Los investigadores combinaron los datos del altímetro láser de la misión ICESat de la NASA con un modelo digital de elevación realizado por la Misión de Topografía Radar del Transbordador Espacial y con imágenes tomadas por la misión Landsat para determinar cómo había evolucionado el espesor de los glaciares de la región HKKH entre los años 2003 y 2009.          

Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Variación de la elevación del Himalaya

Las imágenes de Landsat permitieron clasificar los datos de altimetría láser en función de las características de la superficie de los glaciares, que fueron comparados con el modelo digital de elevación para determinar cómo había variado su elevación con el tiempo.
 
En promedio, los glaciares del HKKH perdieron 0.26 m al año, con grandes variaciones a escala subregional en función de los distintos parámetros climáticos y glaciológicos.
 
En la subregión de Jammu-Cachemira la tasa de adelgazamiento de los glaciares alcanzó los 0.66 m al año, mientras que un poco más al norte y al oeste, en la región de Karakoram, se registraron tasas diez veces más lentas. Estos resultados no dependen de las características del glaciar -cubierto por materiales diversos o hecho de hielo limpio, por ejemplo-.
 
El deshielo de esta región contribuye casi con un 1% a la subida del nivel del mar a escala global, y constituye un 3-4% de la contribución total de todos los glaciares del planeta y de los casquetes polares.
 
No obstante, el desplazamiento de estos glaciares tiene un efecto directo sobre las cercanas cuencas de los ríos Indo y Ganges, de gran importancia para las regiones más bajas, densamente pobladas. El deshielo de los glaciares supone entre un 2% y un 3.5% de la descarga total a estos grandes ríos, aporte que aumenta hasta rozar el 10% en la cuenca superior del Indo.
 
Este equipo de investigadores continuará monitorizando la evolución de los glaciares a través del proyecto Glaciers_cci, en el que se combinan 30 años de datos de archivo con los resultados de las misiones actualmente en órbita. El proyecto está preparado para incorporar la contribución de futuras misiones de observación de la Tierra, como la familia de satélites Sentinel, parte del programa europeo para la Monitorización Global del Medioambiente y la Seguridad (GMES).
 

Referencia

Andreas Kääb, Etienne Berthier, Christopher Nuth, Julie Gardelle, Yves Arnaud. Contrasting patterns of early twenty-first-century glacier mass change in the Himalayas. Nature 488, 495–498 (23 August 2012) doi:10.1038/nature11324
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21