Tendencias21
Los rayos cósmicos amenazan a los ordenadores cuánticos

Los rayos cósmicos amenazan a los ordenadores cuánticos

La radiación de rayos cósmicos que llega a la Tierra podría frenar el desarrollo de la computación cuántica, al acelerar la pérdida del estado de superposición cuántica en los cúbits. Será necesario fabricar bajo tierra o diseñar ordenadores a prueba de radiación.

Una investigación realizada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) indica que la radiación generada por los rayos cósmicos que llega al planeta es capaz de detener el avance de los ordenadores cuánticos. El motivo es que dicha radiación aceleraría la decoherencia, un proceso que rompe con el estado de superposición cuántica en los cúbits. Mantener la superposición por más tiempo es crucial para lograr un mayor desarrollo de la computación cuántica.

En una nota de prensa, los científicos señalan que la acción de los rayos cósmicos e incluso la inofensiva radiación de fondo emitida por algunos elementos pueden provocar decoherencia en los cúbits, limitando la superposición cuántica a un máximo de algunos pocos milisegundos. Con este escenario, los superordenadores cuánticos seguirían siendo para siempre gigantes de laboratorio sin aplicación en la vida cotidiana.

Vale recordar que los cúbits son sistemas de dos niveles que representan el potencial de la información cuántica, al incrementar notablemente la capacidad de cálculo y procesamiento de los ordenadores con relación a los bits de la informática tradicional. El cúbit tiene la capacidad de incorporar características de dos estados de forma simultánea. El bit puede funcionar como 0 o como 1, en tanto que el cúbit puede ser 0 y 1 al mismo tiempo.

Sin embargo, para que esto funcione se debe mantener el principio de la superposición cuántica, que precisamente garantiza la presencia simultánea de los dos estados. Cuando se genera decoherencia, la superposición se rompe y el cúbit pierde su condición única y su potencial. Es la limitación que aún encuentra la computación cuántica para un mayor desarrollo, porque los sistemas cuánticos son muy sensibles al entorno y la superposición se rompe muy rápidamente.

¿Un nuevo límite o un desafío para crecer?

Ahora, la radiación de rayos cósmicos parece convertirse en un nuevo escollo para los ordenadores cuánticos. ¿Cómo podría superarse este nuevo inconveniente? Si no se logra una mayor permanencia en el tiempo del estado de superposición cuántica en los cúbits, será imposible incorporar muchos de ellos en un procesador que pueda convertirse en el corazón de un ordenador cuántico de uso masivo.

Los expertos estadounidenses diseñaron experimentos para medir el grado de afectación que provoca la radiación en los cúbits, a través de la irradiación de una lámina de cobre de alta pureza. Comprobaron que bajo estos efectos la superposición queda nula con demasiada rapidez.

Posteriormente, el equipo de investigadores suprimió la fuente radiactiva y logró demostrar que proteger a los cúbits de la radiación ambiental mejora notablemente el tiempo de coherencia. Diseñaron una pared de 2 toneladas de ladrillos de plomo que era capaz de proteger a los cúbits de la radiación circundante.

En otro enfoque, los científicos indicaron que una posibilidad sería desarrollar los ordenadores en instalaciones bajo tierra, para de esta forma detener los efectos de la radiación. Otra alternativa algo más práctica incluye el diseño de cúbits resistentes a la radiación y menos sensibles a las condiciones que generan la decoherencia. Para ello se requiere conocer a fondo cada uno de los procesos y materiales implicados.

De cualquier forma, los autores de la investigación concluyeron que este nuevo escollo no detendrá los esfuerzos científicos orientados al avance de los ordenadotes cuánticos. Solamente se trata de un nuevo problema a resolver para posteriormente seguir adelante con más fuerza y conocimientos.

Referencia

Impact of ionizing radiation on superconducting qubit coherence. Antti P. Vepsäläinen, Amir H. Karamlou, John L. Orrell, Akshunna S. Dogra, Ben Loer, Francisca Vasconcelos, David K. Kim, Alexander J. Melville, Bethany M. Niedzielski, Jonilyn L. Yoder, Simon Gustavsson, Joseph A. Formaggio, Brent A. VanDevender and William D. Oliver. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2619-8

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21