Tendencias21
Los rayos cósmicos amenazan a los ordenadores cuánticos

Los rayos cósmicos amenazan a los ordenadores cuánticos

La radiación de rayos cósmicos que llega a la Tierra podría frenar el desarrollo de la computación cuántica, al acelerar la pérdida del estado de superposición cuántica en los cúbits. Será necesario fabricar bajo tierra o diseñar ordenadores a prueba de radiación.

Una investigación realizada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) indica que la radiación generada por los rayos cósmicos que llega al planeta es capaz de detener el avance de los ordenadores cuánticos. El motivo es que dicha radiación aceleraría la decoherencia, un proceso que rompe con el estado de superposición cuántica en los cúbits. Mantener la superposición por más tiempo es crucial para lograr un mayor desarrollo de la computación cuántica.

En una nota de prensa, los científicos señalan que la acción de los rayos cósmicos e incluso la inofensiva radiación de fondo emitida por algunos elementos pueden provocar decoherencia en los cúbits, limitando la superposición cuántica a un máximo de algunos pocos milisegundos. Con este escenario, los superordenadores cuánticos seguirían siendo para siempre gigantes de laboratorio sin aplicación en la vida cotidiana.

Vale recordar que los cúbits son sistemas de dos niveles que representan el potencial de la información cuántica, al incrementar notablemente la capacidad de cálculo y procesamiento de los ordenadores con relación a los bits de la informática tradicional. El cúbit tiene la capacidad de incorporar características de dos estados de forma simultánea. El bit puede funcionar como 0 o como 1, en tanto que el cúbit puede ser 0 y 1 al mismo tiempo.

Sin embargo, para que esto funcione se debe mantener el principio de la superposición cuántica, que precisamente garantiza la presencia simultánea de los dos estados. Cuando se genera decoherencia, la superposición se rompe y el cúbit pierde su condición única y su potencial. Es la limitación que aún encuentra la computación cuántica para un mayor desarrollo, porque los sistemas cuánticos son muy sensibles al entorno y la superposición se rompe muy rápidamente.

¿Un nuevo límite o un desafío para crecer?

Ahora, la radiación de rayos cósmicos parece convertirse en un nuevo escollo para los ordenadores cuánticos. ¿Cómo podría superarse este nuevo inconveniente? Si no se logra una mayor permanencia en el tiempo del estado de superposición cuántica en los cúbits, será imposible incorporar muchos de ellos en un procesador que pueda convertirse en el corazón de un ordenador cuántico de uso masivo.

Los expertos estadounidenses diseñaron experimentos para medir el grado de afectación que provoca la radiación en los cúbits, a través de la irradiación de una lámina de cobre de alta pureza. Comprobaron que bajo estos efectos la superposición queda nula con demasiada rapidez.

Posteriormente, el equipo de investigadores suprimió la fuente radiactiva y logró demostrar que proteger a los cúbits de la radiación ambiental mejora notablemente el tiempo de coherencia. Diseñaron una pared de 2 toneladas de ladrillos de plomo que era capaz de proteger a los cúbits de la radiación circundante.

En otro enfoque, los científicos indicaron que una posibilidad sería desarrollar los ordenadores en instalaciones bajo tierra, para de esta forma detener los efectos de la radiación. Otra alternativa algo más práctica incluye el diseño de cúbits resistentes a la radiación y menos sensibles a las condiciones que generan la decoherencia. Para ello se requiere conocer a fondo cada uno de los procesos y materiales implicados.

De cualquier forma, los autores de la investigación concluyeron que este nuevo escollo no detendrá los esfuerzos científicos orientados al avance de los ordenadotes cuánticos. Solamente se trata de un nuevo problema a resolver para posteriormente seguir adelante con más fuerza y conocimientos.

Referencia

Impact of ionizing radiation on superconducting qubit coherence. Antti P. Vepsäläinen, Amir H. Karamlou, John L. Orrell, Akshunna S. Dogra, Ben Loer, Francisca Vasconcelos, David K. Kim, Alexander J. Melville, Bethany M. Niedzielski, Jonilyn L. Yoder, Simon Gustavsson, Joseph A. Formaggio, Brent A. VanDevender and William D. Oliver. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2619-8

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.