Tendencias21
Los robots ya pueden 'improvisar' sus movimientos

Los robots ya pueden 'improvisar' sus movimientos

Ingenieros e informáticos de la Universidad de Duke (EEUU) han desarrollado un procesador especialmente diseñado para la planificación de movimiento robótico. El sistema permitirá un ahorro considerable tanto en el tiempo de cálculo como en el consumo de energía que requiere cada tarea. De esta forma se dota al robot de mayor autonomía para actuar ante un obstáculo o decisión inesperada. Por Patricia Pérez.

Los robots ya pueden 'improvisar' sus movimientos Cuando un bebé nace no es capaz de controlar los movimientos de su cuerpo. Sin embargo, durante el primer año de vida va desarrollando las habilidades motoras que necesita para ser físicamente activo, explorar el mundo y lidiar con los nuevos desafíos a los que se enfrenta. Poco a poco aprende a alcanzar y agarrar cosas, empujar, darse la vuelta o gatear; destrezas que desarrolla una a partir de la otra y que a su vez estimulan otras nuevas.

La capacidad de dominar esas habilidades es lo que los expertos en robótica denominan planificación de movimiento, una facultad que puede pasar inadvertida para los humanos pero que requiere de mucho tiempo de cálculo para un robot de brazos articulados. Simplemente coger un objeto en un entorno para el que no ha sido preparado puede suponer varios segundos.

Para salvar ese escollo, un equipo de ingenieros e informáticos de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, han desarrollado un procesador diseñado especialmente para la planificación de movimiento. De esta forma, según explica la universidad en un comunicado, se agilizarán las tareas para que el robot pueda operar en tiempo real, al tiempo que se reduce el consumo de energía.

Hasta el momento los robots están preparados para realizar movimientos mecánica y rápidamente siempre que el escenario no varíe. Por ejemplo, en una cadena de montaje de automóviles, donde cientos de ellos repiten a ciegas las mismas acciones una y otra vez. Sin embargo, en ese entorno las piezas del coche siempre están en el mismo sitio. Con el nuevo procesador, el robot estará preparado para actuar en tiempo real si la pieza que debe coger está en otro lugar, si ocurre algo inesperado o si alguien se cruza en su camino. Herramienta específica

La planificación de movimiento se ha estudiado durante los últimos 30 años. En la mayoría de los casos, las herramientas existentes se han basado en CPUs tradicionales o de computación más rápida, pero con procesadores gráficos de gran consumo de energía. «Mientras que una CPU general es buena para muchas tareas, no puede competir con un procesador diseñado especialmente para una tarea», afirma el profesor Daniel Sorin.

El nuevo procesador desarrollado por su equipo se centra en la detección de colisiones, la acción que mayor tiempo requiere de la planificación de movimiento, hasta el punto de que el procesador realiza miles de verificaciones en paralelo. «Optimizamos el diseño y centramos el hardware sólo en las tareas específicas que importan para la planificación de movimiento», añade el investigador.

El sistema funciona descomponiendo el espacio operativo del brazo en miles de volúmenes 3D llamados voxels. El algoritmo determina entonces si un objeto está presente o no en uno de los voxels dentro de los patrones preprogramados. Gracias al hardware especial, la tecnología puede comprobar miles de rutas de movimiento al mismo tiempo y planear después el patrón más corto posible de entre las opciones viables.

Pese a utilizar procesadores gráficos de alto rendimiento que consumen entre 200 y 300 vatios, el sistema requiere menos de una milésima de segundo y 10 vatios para encontrar el patrón. Nuevas oportunidades

La nueva tecnología abre además el camino a otras formas de utilizar la planificación de movimiento. Hasta ahora se realizaba una vez por movimiento porque requería un esfuerzo, pero al agilizarse la tarea se podría utilizar como parte de un algoritmo de planificación más complejo, por ejemplo para ordenar varios movimientos simples necesarios para trasladar o sortear uno o varios objetos.

La velocidad y eficiencia energética que supone también podría crear muchas oportunidades para la automatización y la robótica. Los investigadores han visto el potencial, y por ello ya han creado una empresa dependiente de la Universidad para comercializar la tecnología.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21