Tendencias21
Marta Corella: “La inteligencia colectiva tendría una potencia de cambio imparable”

Marta Corella: “La inteligencia colectiva tendría una potencia de cambio imparable”

La inteligencia colectiva, con una gran base de conocimiento real, tendría una potencia de cambio imparable, declara en la siguiente entrevista Marta Corella, alcaldesa de Orea, que abandera la lucha de la España Vaciada. Sería un gran empuje para las zonas rurales, añade.

Marta Corella: “La inteligencia colectiva tendría una potencia de cambio imparable”

A través de años de lucha a favor de la sociedad rural, Marta Corella, alcaldesa de Orea (Guadalajara, 200 habitantes), se ha convertido en un referente territorial en cuanto a los retos de la España despoblada.

Desde el epicentro de una realidad territorial que es el doble de tamaño que Bélgica con la densidad poblacional de la Laponia finlandesa, Marta Corella no parece dispuesta a renunciar a los beneficios potenciales que se esperan de la gran revolución digital que se aproxima en la década de los 2020s en Europa, así como en el resto del mundo.

Si la oportunidad digital permite la mejora de la calidad de vida de las personas en la España despoblada, Marta Corella está dispuesta a escuchar atentamente.

La década de los 2020s podría ser una década de profundos cambios, en todos los niveles. La transversalidad de las ideas y soluciones se ha convertido en una necesidad para comprender los retos a los que nos enfrentamos ante un mundo geopolíticamente enfrentado en nuevos polos, altamente computerizado con presencia masiva de inteligencias artificiales, y con retos urgentes que resolver en términos de medio ambiente.
 
En este contexto, el entorno rural lucha por resolver las numerosas incógnitas que acechan al futuro de las personas, tras un pasado marcado por un proceso de éxodo rural que ha durado doscientos años. La España más vulnerable ya no parece dispuesta a esperar más y numerosas personas y organizaciones han comenzado a juntar fuerzas para generar soluciones creativas.
 
¿Cómo sería el futuro digital en el entorno rural? ¿Volveríamos a una filosofía del tipo “back-to-basics” donde se aprecian nuevos productos que llevan toda la vida en el campo, como el sirle? Hablamos con Marta Corella, un referente de lucha de la España despoblada con un gran conocimiento del potencial de las tecnologías inteligentes.

Empecemos la entrevista con una frase célebre. El industrial estadounidense Henry Ford (1863-1947) pensaba que el verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos. ¿Qué piensas?

Cierto. No puede haber progreso sin igualdad. No hay igualdad si no se tienen las mismas oportunidades para acceder a la tecnología.

La sociedad celta fue matriarcal. ¿Se mantiene esa identidad actualmente? ¿Más alcaldesas aportarían más soluciones?
 
No sólo la sociedad celta. La sociedad de pueblos de montaña era sostenida por mujeres. Los hombres hacían la trashumancia y las mujeres se hacían cargo de la ascendencia, descendencia y animales domésticos. Además custodiaban hornos comunes, carnicerías, etc.
 
Creo que las mujeres tenemos una visión más asertiva a la hora de afrontar retos y buscar soluciones. También tenemos la habilidad de hacer más, con menos. Quizá por esa herencia del saber de generaciones de mujeres rentabilizando recursos. Es necesario que haya más mujeres alcaldesas y mucho más en los escalafones más altos de las instituciones privadas y públicas.

Marta Corella: “La inteligencia colectiva tendría una potencia de cambio imparable”

El 8 de agosto estuviste reunida con Pedro Sánchez, presidente del gobierno. ¿Una reunión de tanto calado se puede resumir en un tweet?
 
Si. Conseguimos complicidades… el medio rural es necesario para el conjunto de la sociedad. No habrá transición ecológica, ni cumpliremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ni seremos capaces de generar espacios más preparados frente a grandes incendios, tampoco contaremos con soberanía alimentaria, ni con productos sin huella de carbono, o incluso productos que lo fijan…sin pueblos no habrá paraísos, ni futuro. Creo en la adaptación legislativa y en la adaptación fiscal como las bases para el impulso rural.

¿Crees que el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha comprendido la complejidad de la España despoblada?
 
Creo que es consciente de que se necesita una estrategia a medio-largo plazo y de la dificultad que entraña impulsar políticas transversales. Se mostró muy receptivo, y planteó una visión territorial de descentralización que también es clave para el futuro.

¿Y con pueblos habrá paraísos y futuro?

Si establecemos una relación sana de igual a igual, sí. Tendiendo puentes y vínculos urbano-rurales. Desde las ciudades se tiene que poner en valor el papel de los pequeños pueblos; que no se vean los bosques como entes independientes de la cultura de sus habitantes.
 
Se debe apostar por los productos procedentes de ganadería extensiva, alimentos extraordinarios, productos procedentes de recolección…productos como la madera, el papel… Debemos valorarnos ambos, como complementarios que somos. Si la conciencia colectiva tiene claro que con el territorio deshabitado será imposible mantener espacios…tendremos futuro.
 
Además de valorar las externalidades positivas que aportamos: agua, regulación hídrica, filtro de CO2, momentos del alma impagables…
 
Un cambio de paradigma… que ponga por delante la calidad de vida a los escaparates emocionalmente vacíos que asolan la sociedad.
 
¿La inteligencia colectiva sería la solución?
 
Hay una gran ruptura y desconocimiento de los profundos, complejos y necesarios vínculos entre habitantes rurales y entornos “naturales”
 
Por supuesto que la inteligencia colectiva, con una gran base de conocimiento real, tendría una potencia de cambio imparable.
 
¿Es un sueño conectar varias provincias españolas de la España despoblada bajo una identidad digital común, operando bajo una nueva normativa propia basada en las identidades culturales, para generar el mayor espacio natural autosostenible de España?
 
El medio rural comparte una misma realidad, pero cada uno tiene su propia identidad. Esto es lo que aumenta la complejidad a la hora de afrontar el reto contra la despoblación.
 
Buscar indicativos comunes es una forma de crear un hilo conductor. Crear un marco legislativo que descomprima la situación actual es necesario, tanto en el plano digital, energético, productividad…todo bajo el paraguas de la sostenibilidad. Sería un gran empuje para zonas rurales, con dificultades para mantenerse activas y por lo tanto para crear oportunidades de futuro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21