Tendencias21

Misteriosos puntos luminosos y colores vivos en el planeta enano Ceres

La misión Dawn de la NASA está orbitando alrededor del planeta Ceres desde el pasado mes de marzo. Gracias a sus análisis, los científicos han conseguido ya definir algunas de las características de este planeta enano, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter. Entre ellas, las diferencias en la morfología y color de Ceres, que sugieren que ha sido un cuerpo celeste activo, y la existencia de unos misteriosos puntos luminosos en su superficie.

Misteriosos puntos luminosos y colores vivos en el planeta enano Ceres

Ceres es el más pequeño de los planetas enanos dentro del sistema solar. Se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter. Fue descubierto el 1 de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi y recibe su nombre en honor a la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad, Ceres.

En 2001, el telescopio espacial Hubble lo fotografió. Las imágenes fueron de baja resolución, pero confirmaron que es esférico y mostraban un punto claro en su superficie, probablemente un cráter.

Más recientemente, Ceres fue estudiado con el telescopio Keck, con el que se logró una resolución superior a la de los resultados del Hubble. El Keck fue capaz de distinguir dos rasgos grandes de albedo oscuro, probablemente cráteres de impacto; el mayor de ellos tiene una región central más brillante.  

Además, en 2007, la NASA lanzó una misión llamada Dawn (en inglés, amanecer) para visitar Ceres y el asteroide Vesta. Fue lanzada el 27 de septiembre de 2007. Entró en la órbita de Vesta en julio de 2011, y lo observó durante poco más de un año. En septiembre de 2012, Dawn abandonó Vesta y, tras un viaje de tres años, en marzo de 2015, llegó a Ceres, convirtiéndose en la primera misión de exploración a un planeta enano.

Mapa del planeta en color

Ahora, gracias a este exploración, la NASA ha elaborado un mapa de color del planeta, que revela la diversidad de su superficie. Las diferencias en la morfología y color de esta sugieren que Ceres fue una vez un cuerpo activo, han afirmado los investigadores, según un comunicado del NASA/Jet Propulsion Laboratory.
 
Por tanto, Ceres no fue una roca inerte a lo largo de toda su historia sino un cuerpo celeste activo, con procesos que dieron lugar a diferentes materiales en diferentes regiones, aseguran.
 
Gracias a Dawn se ha descubierto, por otro lado, que, mientras Vesta es un cuerpo seco, Ceres podría tener una masa compuesta hasta en un 25% por hielo de agua. También que la superficie de este planeta enano está llena de cráteres (como se esperaba), aunque parece tener menos grandes cráteres de lo que los científicos habían previsto. 

Misteriosos puntos luminosos y colores vivos en el planeta enano Ceres

Unos misteriosos puntos brillantes
 
Asimismo, se ha encontrado que Ceres presenta un par de puntos vecinos muy brillantes en su hemisferio norte.

En total, se han identificado ya 10 regiones brillantes en la superficie del planeta, que fascinan a los científicos, pues su origen sigue siendo desconocido.
 
Los investigadores esperan obtener más detalles de estos puntos y de otros aspectos del cuerpo celeste a partir del 23 de abril, fecha en que Dawn comenzará su primera fase científica intensiva, situándose a 13.500 kilómetros de la superficie de Ceres. Permanecerá “trabajando” en el terreno hasta 2016.
 
Mediante la comparación de Ceres con Vesta, los científicos esperan obtener una mejor comprensión de la formación del sistema solar. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente