Tendencias21
La NASA identifica cinco fenómenos sobrenaturales en el espacio

La NASA identifica cinco fenómenos sobrenaturales en el espacio

La NASA ha identificado cinco fenómenos sobrenaturales que suceden casi exclusivamente en el espacio exterior: desafían a la comprensión humana y obligan a los astrónomos a encontrar nuevas explicaciones.

El espacio está dominado por fuerzas electromagnéticas invisibles que normalmente no sentimos. También está repleto de extraños tipos de materia que nunca experimentamos en la Tierra. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA ha identificado cinco fenómenos sobrenaturales que ocurren únicamente en el espacio, y que obligan a los científicos a ampliar su comprensión para poder entenderlos en profundidad.

Los misterios del cosmos nos cautivan desde siempre, pero al mismo tiempo la ciencia y la tecnología, y especialmente la astronomía, han avanzado tanto en los últimos siglos que han logrado explicar y demostrar muchos de los enigmas que años atrás parecían imposibles de descifrar. Sin embargo, ciertos fenómenos aún continúan desafiando nuestro entendimiento y provocan nuevos esfuerzos para que el conocimiento científico amplíe sus límites.

Un artículo publicado en el sitio web del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA describe cinco cuestiones que podrían considerarse como “sobrenaturales” en nuestro planeta, ya que no tendrían una explicación racional en nuestro contexto, pero que en el espacio suceden con cierta asiduidad. ¿Cuáles son esos fenómenos y cómo trabaja la ciencia para poder comprenderlos?

El plasma y las temperaturas extremas

Uno de esos misterios es el plasma. En la Tierra, la materia asume uno de tres estados: sólido, líquido o gaseoso. En el espacio, sin embargo, el 99,9% de la materia normal se encuentra en una forma completamente distinta, denominada plasma. Se trata de una sustancia compuesta por iones y electrones sueltos: todas las estrellas, incluido el Sol, están hechas principalmente de plasma. En la Tierra, aparece ocasionalmente en forma de rayos y en signos de neón.

Su comportamiento es asombroso, ya que interactúa con campos magnéticos invisibles que logran controlar los movimientos de las partículas cargadas en el plasma y crear ondas que aceleran dichas partículas a velocidades inmensas.

El segundo fenómeno son las temperaturas extremas en el espacio: si la Tierra experimenta un amplio rango de temperaturas, aquello que consideramos extremo en nuestro planeta es el promedio en el espacio. En planetas sin una atmósfera aislante, las temperaturas fluctúan de forma dramática entre el día y la noche. Mercurio, por ejemplo, vive días con temperaturas que llegan a los 449 grados Celsius y noches gélidas que alcanzan los 171 grados Celsius bajo cero.

En tanto, cuando la sonda solar Parker de la NASA concrete su aproximación más cercana al Sol, experimentará diferencias térmicas de más de 2.000 grados.

Tema relacionado: Misterio en torno a los destellos de luz más extremos del universo.

Fusión, enormes explosiones y ondas de choque

Otro gran misterio cósmico es la fusión: se trata del proceso en el cual los elementos ligeros se “exprimen” bajo una inmensa presión y temperatura, convirtiéndose en nuevos elementos más pesados. En sus momentos iniciales, el universo contenía principalmente hidrógeno y helio, además de una pequeña porción de un par de otros elementos ligeros.

Desde ese momento, la fusión en estrellas y supernovas han proporcionado al cosmos más de 80 elementos nuevos, algunos de los cuales hacen posible la vida. El Sol, por ejemplo, fusiona alrededor de 600 millones de toneladas métricas de hidrógeno por segundo.

El cuarto fenómeno identificado por la NASA son las enormes explosiones que ocurren en el espacio a cada momento, en el área cercana a la Tierra. Cuando el viento solar, la corriente de partículas cargadas del Sol, colisiona contra el “escudo magnético” que protege a la Tierra, denominado magnetosfera, se generan eventos explosivos que provocan, por ejemplo, las auroras que embellecen los cielos de nuestro planeta. Estas interacciones magnéticas “explosivas” ocurren en todo el espacio y son objeto de proyectos como la misión Magnetospheric Multiscale de la NASA.

Por último, los astrónomos también intentan explicar el fenómeno conocido como ondas de choque. En el espacio exterior, las partículas pueden transferir energía sin necesidad de tocarse. Esta extraña transferencia energética tiene lugar en estructuras invisibles conocidas como “choques”. El contenido energético se transfiere a través de ondas de plasma, campos eléctricos y magnéticos.

Las ondas de choque pueden formarse solamente cuando las cosas se mueven a velocidades supersónicas, o sea más rápido que la velocidad del sonido. Un escenario posible es alrededor de supernovas activas que expulsan nubes de plasma. Sin embargo, en casos muy extraños estos “choques” pueden crearse súbitamente en la Tierra, por ejemplo cuando los aviones viajan más rápido que la velocidad del sonido.

¿Tendrá la ciencia algún día una comprensión real y profunda de estos extraños fenómenos? Por el momento, nos continuarán asombrando e indicando que existen fuerzas y realidades que nos exceden.

Foto: enormes explosiones invisibles ocurren constantemente en el espacio, incluso alrededor de la Tierra. Estas explosiones son el resultado de líneas de campo magnético retorcidas que se rompen y realinean, disparando partículas a través del cosmos. Créditos: Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA/CILab.

Video: los campos eléctricos y magnéticos pueden agregar y eliminar energía de las partículas, cambiando sus velocidades. Crédito: NASA/Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio/YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21