Tendencias21

Modelos informáticos para ajustar al máximo el diagnóstico del traumatismo encefálico

Cuando alguien sufre una lesión encefálica grave, el diagnóstico temprano resulta fundamental. Si este se hace bien, las probabilidades de recuperación aumentan. Un proyecto financiado por la UE está aplicando modelos informáticos a dicho diagnóstico. Con datos de cientos de pacientes, esos modelos son capaces de proyectar lo que puede ocurrir, para que los médicos actúen en consecuencia.

Modelos informáticos para ajustar al máximo el diagnóstico del traumatismo encefálico

La mayoría de los afectados por una lesión encefálica grave tardan años en recuperarse o no se recuperan jamás. La administración de un tratamiento adecuado en los momentos fundamentales tras un accidente puede inclinar la balanza hacia evoluciones más positivas.

Un proyecto financiado con fondos de la Unión Europea está generando modelos informáticos nuevos que podrían mejorar el diagnóstico y predecir el resultado de los tratamientos elegidos para esos preciosos momentos.

Una herramienta que sin duda será valiosa, si se tiene en cuenta que, en la UE, este tipo de lesiones provoca más años de absentismo laboral que el cáncer, el ictus y el VIH en conjunto. Las sufren unos 1,6 millones de ciudadanos europeos cada año.

En el proyecto TBICARE —una iniciativa conjunta en la que participan ocho socios de Finlandia (Centro de Investigación Técnica de Finlandia-VTT , GE Healthcare Finland , Universidad de Turku), Francia (Complexio), Lituania (Universidad Tecnológica de Kaunas) y Reino Unido (Imperial College de Londres, Universidad de Cambridge y GE Healthcare UK)- recopilan datos de cientos de pacientes con traumatismo encefálico y los emplean en la creación de un modelo predictivo que mejore la asistencia.

Datos de cientos de pacientes

Es decir, que al sistema se le suministran los datos obtenidos en urgencias para que sugiera el tratamiento más eficaz para cada paciente, según informa la agencia de noticias de la UE, Cordis.

Este proyecto forma parte de una iniciativa más amplia que pretende aprovechar las TIC para ayudar a los médicos a realizar diagnósticos y tratamientos con mayor eficacia. En su marco se está desarrollando un Humano fisiológico virtual que servirá para prever posibles evoluciones de pacientes que sufren diversos trastornos.

Los socios del proyecto TBICARE confían en que, en el caso de traumatismos cerebrales, las predicciones del modelo den lugar a diagnósticos más precisos y tratamientos de mayor calidad. De esta manera, esperan los investigadores, podrían reducirse las secuelas de estos episodios.

Ahora se está considerando la posibilidad de aplicar mediciones más complejas al sistema, como por ejemplo el análisis de proteínas que indiquen distintos tipos de daño al tejido encefálico del paciente o la obtención de imágenes para detectar hemorragias internas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21