Tendencias21

Comentarios en foros de finanzas ayudan a «adivinar» el futuro precio de las acciones

Un estudio realizado en EE.UU. sobre los comentarios vertidos en foros financieros de Yahoo muestra que las opiniones sobre acciones de Bolsa ayudan ligeramente a predecir su precio al día siguiente. Además, la investigación observó que solo una pequeña parte de los usuarios, los más contundentes y activos, eran los que mejor ayudaban a la predicción. Por Carlos Gómez Abajo.

Comentarios en foros de finanzas ayudan a

Un estudio, el primero de su especie, realizado por investigadores de la Universidad de Iowa (centro de EE.UU.) indica que los comentarios publicados por los lectores de los foros sobre finanzas de Yahoo predicen en cierta medida los movimientos de los precios de las acciones.

El estudio también descubrió que más de dos tercios de las observaciones en el foro no tenían nada que ver con las finanzas.

Los investigadores analizaron 70.000 comentarios de más de 7.000 usuarios en los foros de finanzas de Yahoo, publicados entre abril y junio de 2011. Determinaron qué opinión, en su caso, expresaban en torno a 11 acciones del índice Fortune 500, ya fuera alcista, bajista o neutral (si creían que la acción iba a subir, bajar, o mantenerse igual).

Luego, los investigadores observaron el movimiento de los precios de esas acciones al día siguiente. Dependiendo del modelo que utilizaban los investigadores para clasificar los comentarios, observaron que las opiniones expresadas en los foros reflejaban con precisión el movimiento de los precios entre el 52 y el 64 por ciento de las veces.

Michael Rechenthin, que realizó el estudio como estudiante de doctorado en la Facultad de Empresariales de la Universidad, explica en la nota de prensa de la misma que si bien un 52% puede ser simplemente aleatorio, la cifra del 64 por ciento es estadísticamente significativa y muestra un pequeño grado de capacidad de predicción.

El estudio descubrió también que, en todo caso, la capacidad predictiva sólo dura un día, y desaparece al siguiente.

También observaron los investigadores que un pequeño número de usuarios producía un gran número de comentarios, y que además tendían a ser los más contundentes.

Precisamente esos comentarios parecían ser responsables de la capacidad predictiva de los foros. Un 3 por ciento de los comentaristas escribió el 50 por ciento de los comentarios durante el periodo estudiado, y un 11 por ciento correspondía ya al 75 por ciento.

El estudio no determina si esto se debe a que las opiniones más fuertes afectaban al precio de las acciones, o si a que los que tienen opiniones fuertes son observadores del mercado más experimentados y capaces de ver las tendencias.

Temas irrelevantes

El estudio encontró que, como era de esperar en foros públicos, muchos de los comentarios eran completamente irrelevantes para el tema principal. El 68 por ciento de los comentarios eran cosas como anuncios, correo no deseado, discusiones sin sentido, o comentarios de trols.

La política tendía a ser el tema off-topic (no relacionado) más común, con el presidente Obama y el ex presidente George W. Bush como temas frecuentes de crítica.

Rechenthin advierte de que como este es el primer estudio de su tipo, será necesario hacer otros similares, con conjuntos de datos más grandes.

En la investigación participaron también W. Nick Street, profesor de ciencias de la administración, y Padmini Srinivasan, profesor de ciencias informáticas.

Las opiniones en Twitter

La cantidad de tuits que se publican sobre una determinada acción, al margen de que sean comentarios positivos o negativos, pueden ayudar a predecir el volumen negociado de acciones y, en menor medida, el valor de las mismas al día siguiente, según una investigación de la Universidad de California en Riverside publicada en 2012. Para su estudio utilizaron datos entre el 1 de marzo y el 30 de junio de 2010.

La correlación entre el número de tuits y el volumen negociado de la acción es mayor si se incluyen temas vinculados con la compañía. Por ejemplo, en relación con Apple, incluyeron los tuits sobre su nuevo consejero delegado, sobre un nuevo producto, y sobre el último informe de resultados.

Entre las debilidades del estudio, los investigadores reconocen que en el periodo estudiado el Dow Jones bajó, con lo cual no saben si su modelo funcionaría en un periodo alcista.

Referencia bibliográfica:

Rechenthin, Michael and Street, W. Nick and Srinivasan, Padmini. Stock Chatter: Using Stock Sentiment to Predict Price Direction. Algorithmic Finance (2013). DOI: 10.3233/AF-13025

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21