Tendencias21
Nueva aplicación móvil alerta de la presencia de medusas en las playas

Nueva aplicación móvil alerta de la presencia de medusas en las playas

Una nueva aplicación móvil desarrollada por el CSIC permitirá saber si hay o no medusas en las playas o qué se debe hacer si nos pica una, entre otras cuestiones. Se trata de MedJelly, una herramienta que ha sido impulsada por una colaboración entre los ayuntamientos del área metropolitana de Barcelona y los servicios de salvamento y socorrismo de la ciudad. La aplicación está disponible gratuitamente para iPhone e iPad, pero también puede utilizarse a través de Internet.

Nueva aplicación móvil alerta de la presencia de medusas en las playas

¿Habrá medusas hoy en la playa? ¿Qué riesgo existe si me baño? ¿Sabré reconocer cuáles son las más peligrosas? ¿Qué debo hacer si me pica una?

A estas y otras preguntas da respuesta una nueva aplicación para móviles y tabletas que han desarrollado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Mediterranean Science Comission como prueba piloto para las playas de Barcelona.

La aplicación MedJelly, impulsada en colaboración con los ayuntamientos del área metropolitana de Barcelona y los servicios de salvamento y socorrismo, ofrece información en tiempo real sobre el estado de las playas.

Aparte de recoger datos sobre la meteorología, el oleaje, las condiciones de las corrientes marinas y el índice de radiación ultravioleta, informa de la especie determinada de medusa que podría estar nadando cerca de la orilla, con fotografías y textos explicativos para saber reconocerla.

Las proliferaciones de medusas y otros animales gelatinosos en aguas costeras y oceánicas son un fenómeno natural que suele incrementarse en verano, coincidiendo con la temporada de baño.

Datos también en Internet

No obstante, su presencia en la playa no debe generar siempre motivo de alerta porque no todas las especies suponen un peligro.
“La aplicación ha sido diseñada para facilitar a los ciudadanos una herramienta de gran utilidad y de acceso amplio sobre un tema que cada vez preocupa más. El objetivo es informar de forma clara y certera sobre las medusas: qué tipos existen, cuáles me puedo encontrar en la playa y qué hacer en caso de picadura”, explica la investigadora del CSIC Macarena Marambio, del Instituto de Ciencias del Mar, que se encarga de actualizar la aplicación a diario con los datos científicos disponibles.

Los bañistas podrán valorar a través de la aplicación el estado de cada playa y dejar comentarios que ayuden a los científicos y a los servicios de salvamento y socorrismo a completar la información disponible.

La descarga de la aplicación está disponible gratuitamente para móviles iPhone y tabletas iPad, pero también es posible acceder a los datos a través de Internet.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el corazón más antiguo jamás visto: forma parte de un fósil de 380 millones de años 29 diciembre, 2024
    El descubrimiento de un fósil de uno de los primeros organismos vertebrados en aparecer en nuestro planeta oculta una sorpresa emocionante: el pez acorazado fosilizado, de 380 millones de años de antigüedad, incluye un corazón mineralizado, excepcionalmente bien conservado en tres dimensiones.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ciudades cuánticas están a la vuelta de la esquina 28 diciembre, 2024
    Una ciudad como París podría convertirse en una ciudad conectada a través de dispositivos cuánticos, ha demostrado una simulación. Las tecnologías actuales podrían permitirnos realizar este sueño antes de lo que pensamos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente