Tendencias21

Petróleo y gas, vuelve la guerra del precio

La nueva situación geopolítica ocasionada por la caída de los precios de los hidrocarburos es analizada en esta sesión de Visión Geopolítica que, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado con la participación de los expertos Shaun Riordan, Ignacio José García Sánchez, Carlos Puente Martín y Francisco Ruiz.

En el mundo que nos ha tocado vivir, los hidrocarburos siguen siendo esenciales no sólo para el desarrollo industrial, sino incluso para la vida cotidiana de la mayoría de los habitantes del planeta. Su uso no se limita a la automoción, pues se extiende también a otros muchos ámbitos, desde la producción de electricidad al uso doméstico del gas natural.

Por ello, la pugna por controlar el proceso completo de extracción, transporte, transformación y suministro ha sido una constante, pudiéndose denominar esta pugna entre países y multinacionales como una verdadera rama con peso propio dentro del amplio espectro de la geopolítica.

En los últimos años, la situación se ha desequilibrado con la aparición del petróleo y el gas de esquisto, mediante los procesos llamados de fracking que permiten obtener estos hidrocarburos de lugares que hasta ahora estaban vedados.

Si bien la guerra de precios no es nada nuevo, pues hay que recordar las habidas en ocasiones anteriores, como puede ser 1986 –con motivo de la guerra entre Irán e Irak- o 2008 –con ocasión de la intervención de Rusia en Georgia-, la bajada espectacular habida en los últimos meses del precio del petróleo es enormemente llamativa.

Dicha reducción tan acusada de los precios ha sido recibida con alborozo por la práctica totalidad de la ciudadanía, esperanzada en que se reflejara en los precios que tiene que pagar por los productos derivados finales, comenzando por los combustibles de automoción.

Pero las consecuencias geopolíticas que tiene esta circunstancia no se han valorado con suficiente precisión, pues con facilidad se pueden generar fuertes inestabilidades en no pocos países y regiones del mundo, con el potencial de terminar por perjudicar tanto a productores como a consumidores.

Y para esclarecernos precisamente las muchas incógnitas que rodean a esta guerra de precios, en esta sesión de Visión Geopolítica, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, se ha tenido la oportunidad de tener como invitados a Shaun Riordan, analista de diplomacia empresarial y geopolítica, a Ignacio José García Sánchez, Capitán de Navío y subdirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos, a Carlos Puente Martín, prestigioso analista político y económico, y a Francisco Ruiz, Capitán de Fragata y profesor de estrategia y relaciones internacionales de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas.

Perfiles

Shaun Riordan comenzó su carrera en el Cuerpo Diplomático británico, con destinos en Nueva York, Pekín y Madrid, además de trabajar en los departamentos de Hong Kong, Contraterrorismo y Yugoslavia en la sede de Londres del Ministerio de Asuntos Exteriores. Es investigador principal del Instituto de Relaciones de los Países Bajos (Clingendael), donde es un miembro del Grupo de Futuros Diplomáticos y jefe del proyecto sobre diplomacia empresarial. Es analista independiente sobre diplomacia empresarial y geopolítica, consultor principal de Aurora Partners y analista en Wikistrat. Combina su experiencia diplomática, sus investigaciones académicas y sus trabajos como consultor, asesorando a gobiernos y empresas sobre el desarrollo de estrategias diplomáticas innovadoras para gestionar el riesgo geopolítico. Imparte enseñanza en escuelas diplomáticas de España, Armenia, Bulgaria y República Dominicana. Es autor de “The New Diplomacy” (Polity, 2003) y «Adiós a la Diplomacia» (Siglo XXI, 2005). Recientemente ha redactado el Policy Briefing del Instituto Clingendael sobre Diplomacia Empresarial.
@shaun_riordan
 
Ignacio José García Sánchez es Capitán de Navío de la Armada y actualmente es el subdirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Estuvo destinado en el Cuartel General del Mando Aliado de Transformación en Norfolk (EEUU), como Jefe de la División del Programa de Capacidades de la OTAN. Fue profesor de Estrategia en el curso Estado Mayor de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS), del Centro de Estudios Superiores de la Defensa (CESEDEN). Es Diplomado de Guerra Naval, Buceador de Combate, Submarinista y especialista en Guerra Electrónica. Es autor de diversos trabajos de investigación en diferentes áreas relacionadas con la Seguridad y la Defensa, como son la evolución del concepto de seguridad, el panorama geopolítico y geoestratégico internacional, la energía, los escenarios del Ártico, el entorno Asia-Pacífico y los grandes desafíos del siglo XXI (la cultura de la paz, el cambio climático y la seguridad marítima).
@ieee_es
 
Carlos Puente Martin es doctor en Ciencias Económicas y estudió Derecho y Ciencias Políticas. Ha sido funcionario en España y en la Comisión Europea. Es un prestigioso analista, escritor y conferenciante político y económico, especializado en países de Europa central y oriental, y especialmente en Rusia.
 
Francisco Ruiz es Capitán de Fragata de la Armada y Doctor en Seguridad Internacional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente está destinado como profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS), del Centro de Estudios Superiores de la Defensa (CESEDEN). Ha sido analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Está diplomado en Estudios Estratégicos y de Seguridad en el US Naval War College. Ha pronunciado decenas de ponencias y es autor de multitud de capítulos en obras colectivas y artículos en medios especializados. En el ámbito de la energía, Francisco Ruiz es profesor del Curso de Experto Universitario en Seguridad Energética de la UNED, miembro del grupo de trabajo sobre Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano, y participa anualmente como ponente del “Energy Forum” del Instituto de Estudios Orientales de Polonia.

Descárgate el podcast de esta edición de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)