Tendencias21

Petróleo y gas, vuelve la guerra del precio

La nueva situación geopolítica ocasionada por la caída de los precios de los hidrocarburos es analizada en esta sesión de Visión Geopolítica que, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, ha contado con la participación de los expertos Shaun Riordan, Ignacio José García Sánchez, Carlos Puente Martín y Francisco Ruiz.

En el mundo que nos ha tocado vivir, los hidrocarburos siguen siendo esenciales no sólo para el desarrollo industrial, sino incluso para la vida cotidiana de la mayoría de los habitantes del planeta. Su uso no se limita a la automoción, pues se extiende también a otros muchos ámbitos, desde la producción de electricidad al uso doméstico del gas natural.

Por ello, la pugna por controlar el proceso completo de extracción, transporte, transformación y suministro ha sido una constante, pudiéndose denominar esta pugna entre países y multinacionales como una verdadera rama con peso propio dentro del amplio espectro de la geopolítica.

En los últimos años, la situación se ha desequilibrado con la aparición del petróleo y el gas de esquisto, mediante los procesos llamados de fracking que permiten obtener estos hidrocarburos de lugares que hasta ahora estaban vedados.

Si bien la guerra de precios no es nada nuevo, pues hay que recordar las habidas en ocasiones anteriores, como puede ser 1986 –con motivo de la guerra entre Irán e Irak- o 2008 –con ocasión de la intervención de Rusia en Georgia-, la bajada espectacular habida en los últimos meses del precio del petróleo es enormemente llamativa.

Dicha reducción tan acusada de los precios ha sido recibida con alborozo por la práctica totalidad de la ciudadanía, esperanzada en que se reflejara en los precios que tiene que pagar por los productos derivados finales, comenzando por los combustibles de automoción.

Pero las consecuencias geopolíticas que tiene esta circunstancia no se han valorado con suficiente precisión, pues con facilidad se pueden generar fuertes inestabilidades en no pocos países y regiones del mundo, con el potencial de terminar por perjudicar tanto a productores como a consumidores.

Y para esclarecernos precisamente las muchas incógnitas que rodean a esta guerra de precios, en esta sesión de Visión Geopolítica, conducida por el analista geopolítico Pedro Baños, se ha tenido la oportunidad de tener como invitados a Shaun Riordan, analista de diplomacia empresarial y geopolítica, a Ignacio José García Sánchez, Capitán de Navío y subdirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos, a Carlos Puente Martín, prestigioso analista político y económico, y a Francisco Ruiz, Capitán de Fragata y profesor de estrategia y relaciones internacionales de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas.

Perfiles

Shaun Riordan comenzó su carrera en el Cuerpo Diplomático británico, con destinos en Nueva York, Pekín y Madrid, además de trabajar en los departamentos de Hong Kong, Contraterrorismo y Yugoslavia en la sede de Londres del Ministerio de Asuntos Exteriores. Es investigador principal del Instituto de Relaciones de los Países Bajos (Clingendael), donde es un miembro del Grupo de Futuros Diplomáticos y jefe del proyecto sobre diplomacia empresarial. Es analista independiente sobre diplomacia empresarial y geopolítica, consultor principal de Aurora Partners y analista en Wikistrat. Combina su experiencia diplomática, sus investigaciones académicas y sus trabajos como consultor, asesorando a gobiernos y empresas sobre el desarrollo de estrategias diplomáticas innovadoras para gestionar el riesgo geopolítico. Imparte enseñanza en escuelas diplomáticas de España, Armenia, Bulgaria y República Dominicana. Es autor de “The New Diplomacy” (Polity, 2003) y «Adiós a la Diplomacia» (Siglo XXI, 2005). Recientemente ha redactado el Policy Briefing del Instituto Clingendael sobre Diplomacia Empresarial.
@shaun_riordan
 
Ignacio José García Sánchez es Capitán de Navío de la Armada y actualmente es el subdirector del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Estuvo destinado en el Cuartel General del Mando Aliado de Transformación en Norfolk (EEUU), como Jefe de la División del Programa de Capacidades de la OTAN. Fue profesor de Estrategia en el curso Estado Mayor de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS), del Centro de Estudios Superiores de la Defensa (CESEDEN). Es Diplomado de Guerra Naval, Buceador de Combate, Submarinista y especialista en Guerra Electrónica. Es autor de diversos trabajos de investigación en diferentes áreas relacionadas con la Seguridad y la Defensa, como son la evolución del concepto de seguridad, el panorama geopolítico y geoestratégico internacional, la energía, los escenarios del Ártico, el entorno Asia-Pacífico y los grandes desafíos del siglo XXI (la cultura de la paz, el cambio climático y la seguridad marítima).
@ieee_es
 
Carlos Puente Martin es doctor en Ciencias Económicas y estudió Derecho y Ciencias Políticas. Ha sido funcionario en España y en la Comisión Europea. Es un prestigioso analista, escritor y conferenciante político y económico, especializado en países de Europa central y oriental, y especialmente en Rusia.
 
Francisco Ruiz es Capitán de Fragata de la Armada y Doctor en Seguridad Internacional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente está destinado como profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS), del Centro de Estudios Superiores de la Defensa (CESEDEN). Ha sido analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). Está diplomado en Estudios Estratégicos y de Seguridad en el US Naval War College. Ha pronunciado decenas de ponencias y es autor de multitud de capítulos en obras colectivas y artículos en medios especializados. En el ámbito de la energía, Francisco Ruiz es profesor del Curso de Experto Universitario en Seguridad Energética de la UNED, miembro del grupo de trabajo sobre Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano, y participa anualmente como ponente del “Energy Forum” del Instituto de Estudios Orientales de Polonia.

Descárgate el podcast de esta edición de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21