Tendencias21
¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? La 'Drosophila' da nuevas claves

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? La 'Drosophila' da nuevas claves

La esperanza de vida de las mujeres es en promedio superior a la de los hombres, y lo mismo sucede con machos y hembras de otras especies. ¿Por qué? Un estudio realizado con la mosca Drosophila simulans ha revelado que la presión sexual y la necesidad de supervivencia podrían ser las causas. Por Marta Lorenzo.

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres? La 'Drosophila' da nuevas claves En nuestro país, las mujeres viven de media 5,7 años más que los hombres, según el Instituto Nacional de Estadística. En otros países la esperanza de vida de las mujeres también es superior a la de los hombres; y lo mismo ocurre con otras especies: en general, las hembras suelen durar más que los machos.
 
De un tiempo a esta parte, los científicos están buscando posibles causas para este hecho, no por curiosidad, sino porque comprenderlas podría ayudar a entender mejor las enfermedades vinculadas a la edad e incluso el envejecimiento.
 
La última investigación al respecto ha sido realizada por especialistas de la Universidad de Exeter (Reino Unido). Como modelo de estudio, estos científicos han empleado a una mosca, la Drosophila simulans. Sin embargo, afirman que los resultados obtenidos pueden extenderse a otras especies, incluida la humana.
 
Características del experimento
 
Según publica la Universidad de Exeter en un comunicado, los investigadores sometieron a poblaciones de este tipo de mosca a diferentes condiciones –más o menos complicadas- para comprobar su efecto en su supervivencia.
 
En concreto, las moscas fueron sometidas a una selección sexual (competencia por aparearse) y a una selección natural (competencia para sobrevivir) relajadas o elevadas, para ver cómo evolucionaban en ambas  condiciones.
 
Para elevar el nivel de selección sexual, grupos de machos fueron alojados con hembras. Los machos emplearon entonces mucho esfuerzo en cortejarlas y conseguir aparearse con ellas, lo que les supuso un costo considerable.
 
Para forzar la selección natural, se aumentó la temperatura en que estaban los individuos de Drosophila simulans, machos y hembras, hasta un grado estresante. Esto, unido al esfuerzo por aparearse, aumentó aún más el costo en los individuos machos. Resultados obtenidos
 
Los resultados obtenidos fueron los siguientes. En un entorno en que la selección sexual y la natural se mantuvieron “relajadas”, tanto para las moscas macho como para las hembras, no hubo diferencia entre ambos sexos: los dos alcanzaron periodos de vida muy similares (alrededor de 35 días).
 
Esto cambió, sin embargo, en los grupos de individuos –machos y hembras- sometidos a selección sexual y a selección natural elevadas. En este caso, los machos tuvieron una vida útil mucho más corta -de solo 24 días-; y murieron siete días antes que las hembras sometidas a esas mismas condiciones.

Los científicos concluyen que, por tanto, la competición por aparearse (selección sexual), junto con la supervivencia (selección natural), afectó más al envejecimiento de los machos que al de las hembras, reduciendo la esperanza de vida de los primeros en un tercio. En otras palabras, tanto la selección sexual como la selección natural afectaron a la vida útil de las moscas, pero sus efectos fueron mayores en los individuos machos. Los resultados, según los investigadores, muestran que los sexos pueden responder de manera distintas a los mismos regímenes de selección.
 
El profesor David Hosken, autor del estudio señala: «Hemos encontrado grandes diferencias en los efectos de la selección sexual y natural en las moscas macho y hembra. Estos resultados podrían ayudar a explicar las diferencias por sexo en la vida útil de los individuos de muchas especies, entre ellas la humana, y los diversos patrones de envejecimiento que observamos en la naturaleza».
 
La pérdida del cromosoma Y, posible causa en hombres
 
El pasado mes de abril, un estudio  dirigido por investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) reveló una posible explicación al hecho de que la esperanza de vida sea más corta para los hombres.

A partir del análisis del ADN de un grupo de más de 1.600 hombres de edad avanzada, los investigadores encontraron una correlación  entre la pérdida del cromosoma Y en las células sanguíneas y una supervivencia más corta. El cromosoma Y está presente sólo en los hombres. Los genes que lo contienen están asociados a la determinación del sexo y a la producción de esperma.

«Los hombres que habían perdido el cromosoma Y en una gran proporción de sus glóbulos blancos, tuvieron una menor supervivencia, independientemente de la causa de su muerte. También hemos podido detectar una correlación entre la pérdida del cromosoma Y y el riesgo de mortalidad por cáncer», explicaron entonces los científicos.  

Vidas más largas pero, ¿de peor calidad?

Dos estudios recientes han señalado, por otra parte, que es posible que, aunque las mujeres vivan más, lo hagan con peor calidad de vida.

Uno de ellos, realizado en España con 1.268 personas, reveló que, a partir de los 50 años, los hombres tienen menor probabilidad de padecer discapacidad instrumental, un tipo de discapacidad que impide realizar con normalidad ciertas actividades cotidianas, que las mujeres.

El segundo estudio, realizado en EEUU con 3.000 personas, reveló que los hombres se mantienen sexualmente activos de media entre dos y cinco años más que las mujeres.  

El estudio estableció por otra parte una nueva medida relacionada con la salud, la “esperanza de vida sexualmente activa” o “SALE”. En los hombres esta medida resultó ser, como media, diez años más corta que su esperanza de vida, mientras que, en las mujeres, la SALE llegaba hasta veinte años antes del tiempo de esperanza de vida. Referencia bibliográfica:

C. Ruth Archer, Eoin Duffy, David J. Hosken, Mikael Mokkonen, Kensuke Okada, Keiko Oku, Manmohan D. Sharma, John Hunt. Sex-specific effects of natural and sexual selection on the evolution of life span and ageing inDrosophila simulans. Functional Ecology (2014). DOI: 10.1111/1365-2435.12369.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente