Tendencias21

Rafael Alberto Pérez: Las empresas deben pensar en un futuro nuevo

Las empresas deben pensar en un futuro nuevo que no sea una mera proyección del pasado, explica en esta entrevista Rafael Alberto Pérez, para muchos el hombre que reinventó la estrategia, para otros el padre de la Nueva Teoría Estratégica. Su pensamiento se basa en el paradigma de la complejidad y en la física del caos, contemplando a las personas y organizaciones como entes relacionales.

 En esta entrevista concedida a Tendencias21TV, Rafael Alberto Pérez, consultor estratégico de comunicación y autor del libro “Estrategias de Comunicación”, explica los cambios en la teoría estratégica actual y  asegura que para que una organización o empresa tenga éxito debe pensar en un futuro nuevo y no en meras proyecciones del pasado.
 
 “El que haya nuevas teorías no es importante, lo importante es en qué medida esto nos afecta, ya sea como profesionales o como particulares. Y en este sentido la pregunta del millón es para qué nos sirve todo esto, si tiene aplicabilidad”, explica el experto. “En mi opinión, tiene mucha aplicabilidad, pero primero debemos recordar que cuando hablamos de estrategias estamos hablando de elegir, elegir una ruta u otra hacia nuestro futuro”.
 
Para Rafael Alberto Pérez, la estrategia es un sistema que tienen todos los seres vivos. Todo ser vivo tiene un sistema relacional que escanea el entorno, ve qué oportunidades y problemas hay y reacciona ante ellos. Con el ser humano este sistema se complica más por la imaginación y la semántica, unas complejidades de nuevo cuño.

 Nueva Teoría Estratñegica

 Asimismo, Rafael Alberto habla de la nueva teoría estratégica con la complicación añadida de que lo nuevo es con referencia a lo anterior. Por lo tanto, cree que habría que definirla por sus elementos diferenciales.

La nueva teoría propone el paradigma de la complejidad que en Europa ha elaborado y popularizado Edgar Morin, además de otro paradigma de la física del caos y por tanto no linealidad. Así,  frente a un estatismo, una visión meramente económica y una visión lineal, la nueva teoría estratégica se apoya en los nuevos paradigmas de la ciencia.

Pero hay otros cambios importantes: uno de ellos es que la estrategia anteriormente era vista como la ciencia del conflicto en entornos bélicos. Frente a esta visión conflictiva, la nueva teoría es una disciplina para la articulación social.
Por lo tanto, en esta nueva estrategia seguimos cambiando elementos, paradigmas y sujetos. El nuevo sujeto es el ser humano relacional, es el que se despliega en la relación con los demás, dotados de intuición.
 
“Un aspecto importante en este enfoque es que se refunda la disciplina desde una matriz comunicacional, porque en la comunicación los seres humanos nos relacionamos, esto corresponde al paradigma de la complejidad”, explica Rafael Alberto Pérez.
Las organizaciones tienen que elegir su estrategia, una ruta hacia el futuro, no solo para sobrevivir, sino para vivir mejor, como el propio ser humano. “Toda organización debe establecer un sistema estratégico relacional en la organización e ir «pilotándolo» según sus intereses”  asegura Rafael Alberto.
 
Los comunicadores de una organización  pasan entonces a tener un papel más importante, puesto que son los que tienen que manejar el sistema y empezar una dinámica de captación a las modulaciones del entorno.

“Yo no soy consultor estratégico en comunicación. Yo soy consultor estratégico desde la comunicación, es la comunicación la que me permite esa visión de escucha, la que me permite aconsejar la estrategia de la organización”, concluye el experto.

Perfil

Para muchos es el hombre que reinventó la estrategia, para otros es el padre de la Nueva Teoría Estratégica. Rafael Alberto Pérez es Doctor en Ciencias de la Información, Profesor Emérito de la UCM y profesor invitado por 170 Universidades y empresas de 14 países. En torno a su propuesta se  constituyó en 2003  el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación  y en 2015 la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica, que dirige el mejicano Octavio Islas.
 
Rafael Alberto Pérez ha sido Premio Nacional de Investigación en 1974. Su obra “Estrategias de Comunicación”  de 2001, ha recibido dos premios internacionales y ha sido seleccionada por la revista “Razón y Palabra” como uno de los textos más influyentes en Iberoamérica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21