Tendencias21
Un dron inteligente encuentra personas desaparecidas en la naturaleza

Un dron inteligente encuentra personas desaparecidas en la naturaleza

Una nueva tecnología basada en Inteligencia Artificial permitió crear un dron que colabora con los equipos de búsqueda y rescate para encontrar personas desaparecidas, incluso en los entornos naturales más complejos.

El uso de pequeñas aeronaves no tripuladas en situaciones de emergencia, por ejemplo para rescatar personas perdidas en bosques y otros entornos naturales, es una solución cada vez más utilizada por los equipos de rescate. Sin embargo, es vital que este tipo de dron sea eficiente y confiable, teniendo en cuenta que las misiones que encara implican la suerte de muchas vidas humanas. Ahora, un equipo de investigadores de la Johannes Kepler University Linz, en Austria, ha creado un innovador sistema que integra la Inteligencia Artificial para lograr que estos equipos alcancen un mejor rendimiento.

Según un comunicado de la universidad y un artículo publicado en Tech Xplore, la nueva alternativa soluciona varios problemas que se registran en los drones utilizados actualmente: resultan lentos y extremadamente costosos. Además, no se ha conseguido aún que estos dispositivos puedan ser completamente autónomos, algo que desalienta su uso en algunas ocasiones. Es importante tener en cuenta que las misiones de rescate deben alcanzar el máximo posible de precisión, porque un error o un retraso pueden convertirse fatalmente en un incremento en el número de muertes o accidentados de gravedad.

La investigación, publicada en Nature Machine Intelligence, aborda la problemática de integrar las ventajas de la Inteligencia Artificial a la conducción y diseño de drones. El equipo conducido por el profesor Oliver Bimber ha logrado aplicar el proyecto de investigación a la creación de un prototipo de dron que, de acuerdo a los resultados indicados, podría estar muy cerca de alcanzar los estándares buscados para esta clase de complejas misiones.

Mayores probabilidades de éxito

Mientras las imágenes térmicas que se emplean habitualmente para identificar personas perdidas generan resultados borrosos en los cuales los individuos aparecen total o parcialmente ocultos, el nuevo dron logra clasificar y detectar mejor a las personas mediante la combinación de varias imágenes individuales en una imagen integral. Este tipo de imágenes integrales reducen notoriamente el ocultamiento, aumentando la eficacia de las búsquedas.

La utilización de nuevas tecnologías, algoritmos y modelos de aprendizaje profundo permite alcanzar una probabilidad de más del 90 por ciento en cuanto al hallazgo de las personas buscadas, incluso en los contextos naturales más complejos, como pueden ser bosques extremadamente tupidos. La comparación con los sistemas actuales que utilizan imágenes individuales es notoriamente favorable para los nuevos drones inteligentes, ya que los esquemas tradicionales alcanzan una tasa de reconocimiento menor al 25 por ciento.

Avances y aplicaciones

Otro punto a resaltar es que el equipo de especialistas austríacos desarrolló su propia base de datos de entrenamiento, que ahora se ha convertido en una fuente de acceso público y permitirá ser aprovechada en futuros estudios y desarrollos. Además, los investigadores han logrado comprobar mediante datos concretos y un estudio de campo que en este tipo de búsquedas las imágenes combinadas permiten una clasificación más eficiente y acertada de los datos, al compararlas con el rendimiento de las imágenes individuales.

Junto a las misiones de búsqueda y rescate, los nuevos drones podrán ser utilizados en una amplia gama de actividades, como la observación científica de la fauna y la flora, la conservación ambiental, el desarrollo de vehículos autónomos y la vigilancia policial y militar. A futuro, los especialistas creen que el nuevo sistema de drones logrará mejorar aún más la velocidad y el radio de búsqueda, ganando en eficacia y confiabilidad. Quizás el camino para alcanzar sistemas de drones cada vez más útiles en este tipo de contextos y situaciones sea una integración más estrecha con los adelantos permanentes de la Inteligencia Artificial.

Referencia

Search and rescue with airborne optical sectioning. David C. Schedl et al. Nature Machine Intelligence (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s42256-020-00261-3

Video: JKUCG.

Foto: David C. Schedl et al / Johannes Kepler University Linz.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21