Tendencias21
Un dron inteligente encuentra personas desaparecidas en la naturaleza

Un dron inteligente encuentra personas desaparecidas en la naturaleza

Una nueva tecnología basada en Inteligencia Artificial permitió crear un dron que colabora con los equipos de búsqueda y rescate para encontrar personas desaparecidas, incluso en los entornos naturales más complejos.

El uso de pequeñas aeronaves no tripuladas en situaciones de emergencia, por ejemplo para rescatar personas perdidas en bosques y otros entornos naturales, es una solución cada vez más utilizada por los equipos de rescate. Sin embargo, es vital que este tipo de dron sea eficiente y confiable, teniendo en cuenta que las misiones que encara implican la suerte de muchas vidas humanas. Ahora, un equipo de investigadores de la Johannes Kepler University Linz, en Austria, ha creado un innovador sistema que integra la Inteligencia Artificial para lograr que estos equipos alcancen un mejor rendimiento.

Según un comunicado de la universidad y un artículo publicado en Tech Xplore, la nueva alternativa soluciona varios problemas que se registran en los drones utilizados actualmente: resultan lentos y extremadamente costosos. Además, no se ha conseguido aún que estos dispositivos puedan ser completamente autónomos, algo que desalienta su uso en algunas ocasiones. Es importante tener en cuenta que las misiones de rescate deben alcanzar el máximo posible de precisión, porque un error o un retraso pueden convertirse fatalmente en un incremento en el número de muertes o accidentados de gravedad.

La investigación, publicada en Nature Machine Intelligence, aborda la problemática de integrar las ventajas de la Inteligencia Artificial a la conducción y diseño de drones. El equipo conducido por el profesor Oliver Bimber ha logrado aplicar el proyecto de investigación a la creación de un prototipo de dron que, de acuerdo a los resultados indicados, podría estar muy cerca de alcanzar los estándares buscados para esta clase de complejas misiones.

Mayores probabilidades de éxito

Mientras las imágenes térmicas que se emplean habitualmente para identificar personas perdidas generan resultados borrosos en los cuales los individuos aparecen total o parcialmente ocultos, el nuevo dron logra clasificar y detectar mejor a las personas mediante la combinación de varias imágenes individuales en una imagen integral. Este tipo de imágenes integrales reducen notoriamente el ocultamiento, aumentando la eficacia de las búsquedas.

La utilización de nuevas tecnologías, algoritmos y modelos de aprendizaje profundo permite alcanzar una probabilidad de más del 90 por ciento en cuanto al hallazgo de las personas buscadas, incluso en los contextos naturales más complejos, como pueden ser bosques extremadamente tupidos. La comparación con los sistemas actuales que utilizan imágenes individuales es notoriamente favorable para los nuevos drones inteligentes, ya que los esquemas tradicionales alcanzan una tasa de reconocimiento menor al 25 por ciento.

Avances y aplicaciones

Otro punto a resaltar es que el equipo de especialistas austríacos desarrolló su propia base de datos de entrenamiento, que ahora se ha convertido en una fuente de acceso público y permitirá ser aprovechada en futuros estudios y desarrollos. Además, los investigadores han logrado comprobar mediante datos concretos y un estudio de campo que en este tipo de búsquedas las imágenes combinadas permiten una clasificación más eficiente y acertada de los datos, al compararlas con el rendimiento de las imágenes individuales.

Junto a las misiones de búsqueda y rescate, los nuevos drones podrán ser utilizados en una amplia gama de actividades, como la observación científica de la fauna y la flora, la conservación ambiental, el desarrollo de vehículos autónomos y la vigilancia policial y militar. A futuro, los especialistas creen que el nuevo sistema de drones logrará mejorar aún más la velocidad y el radio de búsqueda, ganando en eficacia y confiabilidad. Quizás el camino para alcanzar sistemas de drones cada vez más útiles en este tipo de contextos y situaciones sea una integración más estrecha con los adelantos permanentes de la Inteligencia Artificial.

Referencia

Search and rescue with airborne optical sectioning. David C. Schedl et al. Nature Machine Intelligence (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s42256-020-00261-3

Video: JKUCG.

Foto: David C. Schedl et al / Johannes Kepler University Linz.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21