Tendencias21
Primer paso para la telepatía tecnológica

Primer paso para la telepatía tecnológica

Un nuevo algoritmo es capaz de detectar, aislar e interpretar patrones cerebrales específicos: puede restaurar funciones motoras perdidas y en el futuro comunicarnos a través del móvil solo con el pensamiento.

Investigadores de la Universidad del Sur de California, de la Universidad de Monash (Australia) y de la Universidad de Nueva York, han desarrollado un algoritmo de aprendizaje automático que es capaz de detectar patrones cerebrales relacionados con acciones específicas, como caminar y escribir.

También puede aislar esos patrones neuronales e, hipotéticamente, utilizarlos en el futuro para permitir la comunicación entre seres humanos solo mediante el intercambio de pensamientos, lo que representaría el primer paso para la telepatía tecnológica.

Los resultados de esta investigación, que se publican en Nature Neuroscience, podrían usarse también para desarrollar mejores interfaces cerebro-ordenador que ayuden a restaurar funciones perdidas para personas con trastornos neurológicos y mentales, según los autores de este trabajo.

El equipo probó el algoritmo en conjuntos de datos cerebrales estándar durante la realización de movimientos de brazos y ojos. El algoritmo puede predecir la trayectoria del movimiento corporal simplemente observando los patrones neuronales que genera el movimiento, según los investigadores.

El algoritmo también puede identificar múltiples acciones al evaluar las señales cerebrales. Por ejemplo, puede reconocer cuando el cerebro está escribiendo un mensaje en un teclado y reconocer si una persona tiene sed al mismo tiempo.

Aplicaciones militares

Financiado por el Pentágono, el algoritmo desarrollado en esta investigación podría usarse para prever y notificar a los soldados que están estresados ​​o fatigados, antes de que se den cuenta.

El objetivo final del Pentágono, según se explica en un comunicado del Laboratorio de Investigación del ejército norteamericano, es sin embargo todavía más ambicioso.

La idea detrás de esta investigación es utilizar ese algoritmo para conseguir que los soldados que estén en un operativo bélico puedan comunicarse entre sí solo a través del pensamiento, un objetivo que el propio Pentágono reconoce que está todavía muy lejos de conseguirse.

Esa comunicación silenciosa entre soldados se realizaría mediante una conexión entre los cerebros implicados y un ordenador situado sobre el terreno (puede ser el móvil de cada soldado), una forma segura de intercambiar mensajes que no pueden ser interceptados.

Interpretando al cerebro…

De momento, lo que realmente ha conseguido esta investigación no es solo medir señales cerebrales estratégicas para determinados comportamientos, sino también interpretarlas.

El siguiente paso será decodificar esos patrones cerebrales para que un ordenador pueda interpretar los pensamientos de un soldado y, en consecuencia, ayudarle en momentos de estrés a tomar determinadas decisiones.

«El algoritmo puede descubrir patrones dinámicos compartidos entre cualquier señal más allá de las señales cerebrales, lo que tiene aplicaciones tanto para el ejército como para muchas otras aplicaciones médicas y comerciales», explica el director del programa, Hamid Krim.

Una de las autoras de esta investigación, Maryam Shanechi, destaca que la razón del éxito del nuevo algoritmo es su capacidad para considerar tanto las señales cerebrales como las señales de comportamiento, como la cinemática del movimiento, y luego determinar los patrones dinámicos comunes a estas señales.

… y aislando patrones

El nuevo algoritmo también consigue que la decodificación de los movimientos de las señales cerebrales – predecir lo que la cinemática del movimiento es con sólo mirar las señales cerebrales que generan el movimiento – sea mucho mejor que la conseguida con anteriores sistemas.

Shanechi aclara al respecto que esa decodificación depende de la capacidad para aislar patrones neuronales relacionados con un comportamiento específico. Frecuentemente, esos patrones neuronales quedan enmascarados por patrones relacionados con otras actividades y terminan siendo ignorados por algoritmos estándar, algo que evita el nuevo algoritmo.

En el futuro, el nuevo algoritmo también podría mejorar las futuras interfaces cerebro-máquina mediante una precisa decodificación de comportamientos: ayudará a los pacientes paralizados a controlar directamente sus prótesis solo pensando en el movimiento que deben hacer. Y lo conseguirán de una forma más rápida, concisa y dinámica que la ofrecida por los sistemas actuales.

Referencia

Modeling behaviorally relevant neural dynamics enabled by preferential subspace identification. Omid G. Sani et al. Nature Neuroscience (2020).  DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-020-00733-0

Foto: Chenspec, Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente