Tendencias21
Primer paso para la telepatía tecnológica

Primer paso para la telepatía tecnológica

Un nuevo algoritmo es capaz de detectar, aislar e interpretar patrones cerebrales específicos: puede restaurar funciones motoras perdidas y en el futuro comunicarnos a través del móvil solo con el pensamiento.

Investigadores de la Universidad del Sur de California, de la Universidad de Monash (Australia) y de la Universidad de Nueva York, han desarrollado un algoritmo de aprendizaje automático que es capaz de detectar patrones cerebrales relacionados con acciones específicas, como caminar y escribir.

También puede aislar esos patrones neuronales e, hipotéticamente, utilizarlos en el futuro para permitir la comunicación entre seres humanos solo mediante el intercambio de pensamientos, lo que representaría el primer paso para la telepatía tecnológica.

Los resultados de esta investigación, que se publican en Nature Neuroscience, podrían usarse también para desarrollar mejores interfaces cerebro-ordenador que ayuden a restaurar funciones perdidas para personas con trastornos neurológicos y mentales, según los autores de este trabajo.

El equipo probó el algoritmo en conjuntos de datos cerebrales estándar durante la realización de movimientos de brazos y ojos. El algoritmo puede predecir la trayectoria del movimiento corporal simplemente observando los patrones neuronales que genera el movimiento, según los investigadores.

El algoritmo también puede identificar múltiples acciones al evaluar las señales cerebrales. Por ejemplo, puede reconocer cuando el cerebro está escribiendo un mensaje en un teclado y reconocer si una persona tiene sed al mismo tiempo.

Aplicaciones militares

Financiado por el Pentágono, el algoritmo desarrollado en esta investigación podría usarse para prever y notificar a los soldados que están estresados ​​o fatigados, antes de que se den cuenta.

El objetivo final del Pentágono, según se explica en un comunicado del Laboratorio de Investigación del ejército norteamericano, es sin embargo todavía más ambicioso.

La idea detrás de esta investigación es utilizar ese algoritmo para conseguir que los soldados que estén en un operativo bélico puedan comunicarse entre sí solo a través del pensamiento, un objetivo que el propio Pentágono reconoce que está todavía muy lejos de conseguirse.

Esa comunicación silenciosa entre soldados se realizaría mediante una conexión entre los cerebros implicados y un ordenador situado sobre el terreno (puede ser el móvil de cada soldado), una forma segura de intercambiar mensajes que no pueden ser interceptados.

Interpretando al cerebro…

De momento, lo que realmente ha conseguido esta investigación no es solo medir señales cerebrales estratégicas para determinados comportamientos, sino también interpretarlas.

El siguiente paso será decodificar esos patrones cerebrales para que un ordenador pueda interpretar los pensamientos de un soldado y, en consecuencia, ayudarle en momentos de estrés a tomar determinadas decisiones.

«El algoritmo puede descubrir patrones dinámicos compartidos entre cualquier señal más allá de las señales cerebrales, lo que tiene aplicaciones tanto para el ejército como para muchas otras aplicaciones médicas y comerciales», explica el director del programa, Hamid Krim.

Una de las autoras de esta investigación, Maryam Shanechi, destaca que la razón del éxito del nuevo algoritmo es su capacidad para considerar tanto las señales cerebrales como las señales de comportamiento, como la cinemática del movimiento, y luego determinar los patrones dinámicos comunes a estas señales.

… y aislando patrones

El nuevo algoritmo también consigue que la decodificación de los movimientos de las señales cerebrales – predecir lo que la cinemática del movimiento es con sólo mirar las señales cerebrales que generan el movimiento – sea mucho mejor que la conseguida con anteriores sistemas.

Shanechi aclara al respecto que esa decodificación depende de la capacidad para aislar patrones neuronales relacionados con un comportamiento específico. Frecuentemente, esos patrones neuronales quedan enmascarados por patrones relacionados con otras actividades y terminan siendo ignorados por algoritmos estándar, algo que evita el nuevo algoritmo.

En el futuro, el nuevo algoritmo también podría mejorar las futuras interfaces cerebro-máquina mediante una precisa decodificación de comportamientos: ayudará a los pacientes paralizados a controlar directamente sus prótesis solo pensando en el movimiento que deben hacer. Y lo conseguirán de una forma más rápida, concisa y dinámica que la ofrecida por los sistemas actuales.

Referencia

Modeling behaviorally relevant neural dynamics enabled by preferential subspace identification. Omid G. Sani et al. Nature Neuroscience (2020).  DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-020-00733-0

Foto: Chenspec, Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente