Tendencias21
Un traje de piel artificial permite camuflarse como un molusco

Un traje de piel artificial permite camuflarse como un molusco

Un dispositivo termoeléctrico en forma de traje logra imitar la capacidad de camuflaje de los moluscos. La “piel artificial” puede variar del espectro infrarrojo al visible.

Un nuevo desarrollo tecnológico ha logrado imitar la capacidad de camuflaje de los moluscos y otros cefalópodos: investigadores de la Universidad Nacional de Seúl crearon un traje de piel artificial imperceptible que se controla térmicamente, variando del espectro infrarrojo al visible. Según un artículo publicado en Eurekalert.org, el dispositivo termoeléctrico funciona tanto de día como de noche y permite expresar diversos colores mediante cambios en la temperatura.

Una investigación realizada por especialistas surcoreanos, que fue publicada en la revista Advanced Functional Materials, permitió diseñar un traje de piel artificial que “copia” la capacidad de camuflaje de los cefalópodos. Los pulpos, por ejemplo, poseen células llenas de pigmentos que les permiten modificar rápidamente su aspecto para adaptarse al entorno, variando su color en cuestión de segundos. De esta forma, pueden evitar una amenaza y pasar desapercibidos, como si fueran parte del paisaje.

Esta fantástica capacidad no solamente ha inspirado a los creadores de historias de ficción, sino también a los científicos. El nuevo traje desarrollado en Corea del Sur aprovecha los últimos avances en cuanto al manejo tecnológico relacionado con los mecanismos físicos para reproducir las funciones de camuflaje de los cefalópodos. Ahora es posible crear dispositivos con la misma habilidad para variar de tonalidad en escasos segundos.

Cambio de espectro

Sin embargo, hasta el momento la mayoría de los trabajos se centraron en el camuflaje en un rango único, no dual. Ofrecen soluciones en una gama visible o en el espectro infrarrojo, pero no pueden variar entre ambas modalidades. Los especialistas asiáticos destacaron que su modelo de traje de piel artificial logra cambiar fácilmente entre el modo visible o infrarrojo según la situación lo requiera. Para ello, la única variable utilizada es la temperatura: son los cambios térmicos los que generan las modificaciones de colores y de modalidad.

El grupo de científicos y técnicos dirigido por el Profesor Seung Hwan Ko en la Universidad Nacional de Seúl demostró recientemente la efectividad de su plataforma de camuflaje bajo demanda, evidenciando el funcionamiento esperado tanto de día como de noche. La base del desarrollo es un dispositivo termoeléctrico flexible que es capaz de enfriarse y calentarse activamente, sirviendo como estructura principal para distintos accesorios, como en este caso un traje de piel artificial.

El funcionamiento se sustenta en el ajuste de la superficie de cada píxel, una condición que permite el camuflaje térmico en el rango de infrarrojos al igualar la temperatura ambiente. Para ampliar el rango de camuflaje de infrarrojo a modo visible, los especialistas incorporaron cristal líquido termocrómico en la superficie del dispositivo. Esto permite modificar la reflectancia de la luz de acuerdo a la temperatura que alcance el artefacto.

Pruebas y aplicaciones

La característica de variación de la reflectancia lumínica mediante la modificación térmica permite expresar una interesante variedad de colores, siempre y cuando se modifiquen las condiciones de temperatura. De esta forma, el nuevo sistema de camuflaje engloba el modo visible y el infrarrojo obteniendo un «espectro completo» con una única estructura flexible, controlada mediante la variación térmica.

Además de los avances técnicos mencionados, el grupo de expertos también logró demostrar la efectividad de esta piel artificial de camuflaje colocándola sobre la epidermis humana. Las pruebas evidenciaron que una persona dotada con este traje de piel artificial pudo camuflarse en diversos contextos, como detrás de un arbusto o moviéndose entre múltiples estructuras y variando del espectro infrarrojo al visible.

Entre las aplicaciones de este nuevo dispositivo destacan áreas como la seguridad y los servicios militares, pero también puede tener interesantes usos en observación y conservación ambiental, rescates, relevamiento de flora y fauna y otras acciones que hagan necesaria la integración con el entorno para evitar distintos peligros o amenazas.

Referencia

Thermally Controlled, Active Imperceptible Artificial Skin in Visible‐to‐Infrared Range. Jinwoo Lee , Heayoun Sul, Yeongju Jung, Hyeonseok Kim, Seonggeun Han, Joonhwa Choi, Jaeho Shin, Dongkwan Kim, Jinwook Jung, Sukjoon Hong and Seung Hwan Ko. Advanced Functional Materials (2020).DOI:https://doi.org/10.1002/adfm.202003328

Foto de portada: Engin_Akyurt en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente