Tendencias21

Un mini láser puede realizar controles de calidad en tiempo real

Equipos de investigación de dos institutos Fraunhofer han desarrollado un mini láser que puede realizar el control de calidad de materiales utilizados en compuestos químicos y farmacéuticos. Para ello, analiza las reacciones de muestras de los productos cuando son iluminadas con radiación infrarroja. Los desarrolladores del dispositivo, que tiene un tamaño similar al de una caja de cerillas, esperan tener un prototipo funcional a finales de 2015. Por Jorge Lázaro.

Un mini láser puede realizar controles de calidad en tiempo real

La manufactura en una gran industria es (o debería ser), en opinión de muchos, cosa del pasado; sin embargo, el factor humano sigue siendo una realidad en pasos del proceso productivo donde la falibilidad es el mayor peligro. Ahora eso podría cambiar gracias a una nueva herramienta láser desarrollada por dos institutos Fraunhofer: el de Física del Estado Sólido Aplicada IAF, de  Friburgo, y el de Microsistemas Fotónicos IPMS en Dresde.

La falibilidad no es el único problema a que hace frente este nuevo sistema. Hasta ahora, el método de calidad más habitual consiste en tomar muestras al azar de los recipientes reactivos y examinarlas en un laboratorio, con técnicas de cromatografía o espectroscopia. El proceso no solo es lento y costoso, sino que no permite analizar el producto en su totalidad, algo que sí permite la nueva herramienta.

Análisis continuo mediante el espectro electromagnético

Según se explica en un comunicado, el método que sigue el nuevo láser se basa en la espectroscopia, y pretende monitorizar todo el proceso de desarrollo de los productos. El láser envía de manera continua una radiación infrarroja a los recipientes de reacción; luego, analiza la cantidad de radiación que vuelve al detector, y cuánta es absorbida por las sustancias.

El espectro de radiación devuelta, al ser diferente el ratio de absorción de cada sustancia, permite averiguar la concentración de materiales reactivos y de materiales ya transformados en el producto final, y ver la evolución del “proceso de las reacciones químicas, que puede ser monitorizado de manera constante en tiempo real”, según afirma el doctor Ralf Ostendorf, gestor de proyectos en el IAF Fraunfoher.

Para lograr ese trabajo continuo, el láser ha tenido que superar diversos problemas. El proceso solo permite trabajar con una longitud de onda en el amplio espectro electromagnético: el láser comienza emitiendo una onda corta que va aumentando hasta alcanzar el valor deseado, para luego volver a empezar. Hasta ahora, ese proceso duraba varios segundos, algo inviable si se pretendía que el control fuera en tiempo real.

Los investigadores han logrado superar el reto con este nuevo láser. La velocidad se ha aumentado hasta mil veces con la aplicación de sistemas de espejos con escáneres micromecánicos (SMMS), permitiendo que el láser no analice una onda del espectro por segundo, sino mil de ellas, y logrando la rapidez necesaria para mantener el ritmo de control.

Otras aplicaciones

De momento, la herramienta está pensada para que se utilice en el desarrollo de productos de la industria química y la farmacéutica, aunque sus diseñadores prevén que en un futuro podría tener otras aplicaciones.
 
Para ello, una de las características en las que han querido incidir más en el diseño ha sido la del tamaño. Apenas más grande que una caja de cerillas, el láser es un dispositivo portátil que podría usarse, por ejemplo, en controles policiales, para analizar sustancias de manera inmediata y fiable. También podría tener una gran utilidad en la industria alimentaria, para comprobar la calidad de los productos que llegan al público.
 
Por ahora, esas aplicaciones aún quedan lejos de la realidad. Los investigadores ya han probado un modelo de laboratorio que presentarán en el congreso Laser – World of Photonics, a celebrar entre el 22 y el 25 de junio en Munich. Se espera que el primer prototipo funcional esté listo a finales de este mismo año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21