Tendencias21

Crean células fotoeléctricas que convierten las ventanas en paneles solares

Una investigadora mexicana ha creado dos células fotoeléctricas tándem (dobles) que convierten las ventanas en paneles solares, generando al instante hasta ocho vatios por metro cuadrado de energía, y permiten ver a través de ellas. Una está hecha de cobre y zinc, y la segunda de selenio y telurio.

Crean células fotoeléctricas que convierten las ventanas en paneles solares

La investigadora Sandra Casillas, del Instituto Tecnológico de la Laguna (ITL, México) ha patentado dos células fotoeléctricas tándem que convierten las ventanas en paneles solares capaces de captar hasta ocho vatios por metro cuadrado de energía luminosa y recargar aparatos electrónicos. Además son transparentes y permiten la visibilidad.

Las células tándem consisten en el apilamiento monolítico de dos células individuales. Mediante la combinación de dos células que absorben en el espectro al mismo tiempo, se solapan, mejorando el rendimiento en comparación con las células individuales separadas.

Casillas, catedrática de ITL, explica en una noticia de Investigación y Desarrollo, recogida por AlphaGalileo, que para este proyecto combinó dos materiales para crear las celdas y aumentar la efectividad al captar energía. La primera está hecha de cobre y zinc, y la segunda de selenio y telurio; esta última es más eficiente debido a las características de conducción de los metales.

Sus beneficios son instantáneos, tan sólo hace falta colocarlas en la ventana y conectar los dos hilos de cobre con los que cuentan para poder hacer uso de la energía. Las celdas tándem son un 30 por ciento más económica que las convencionales y sólo se comercializan en Europa, refiere la especialista. Añade que el metro cuadrado tiene un coste de 350 pesos (20 euros).

La investigadora comenta que para crear la película de la celda se basó en el empaquetamiento de alimentos, los cuales constan de tres capas que se unen. “Usamos esa tecnología en la celda tándem para generar un polímero transparente con varias capas y que a través de ellas se produjera electricidad”.

Material

Tomó como referencia el plástico SBS (Estireno-Butadieno-Estireno), el cual permite el paso de oxígeno por ambos lados del vidrio y ver a través del mismo; incluso si hay mucha humedad en la habitación no se forman gotas. “Lo que hicimos fue colocar nanopartículas de diferentes materiales y pusimos entre el cristal y la celda un túnel de magnesio que hace que la ventana no se caliente”.

Industria Peñoles (productora de minerales), proporcionó para la investigación magnesio, selenio y telurio, metales con los cuales se crearon las dos celdas tándem; además, el proyecto acaba de recibir financiación del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT) mexicano, ingreso que se invertirá en realizar las últimas pruebas de laboratorio y obtener las patentes.

Precedente

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts presentaron hace años una célula fotovoltaica, hecha con moléculas orgáncias, que aprovecha la energía de la luz infrarroja procedente del sol, al tiempo que permite el paso de luz natural.

La célula tiene una triple función: acumular energía limpia, transformarla en electricidad o calor dentro de las estancias, y permitir que pase la luz a través de ella porque los materiales con los que está fabricada son completamente transparentes.

Además, estas células fotovoltaicas suponen menores costes de instalación que las tradicionales, dado que se colocan en los huecos destinados a las ventanas corrientes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21