Tendencias21

Crean con grafeno una bombilla-en-un-chip

Científicos de EE.UU. y Corea del Sur han desarrollado una fuente de luz visible en-un-chip utilizando grafeno como filamento. El grafeno es capaz de alcanzar la mitad de la temperatura del sol, que es la necesaria para poder emitir en luz visible, sin provocar daños en el chip. Es el mismo material que se utilizó para crear la bombilla, pero en su versión de grosor atómico.

Crean con grafeno una bombilla-en-un-chip

Liderados por Young Kim Duck, un investigador postdoc del grupo de James Hone de la Universidad de Columbia, un equipo de científicos de Columbia, la Universidad Nacional de Seúl (SNU), y el Instituto Coreano de Investigación de Normas y Ciencia (Kriss) informó ayer de que han desarrollado por primera vez una fuente de luz visible en-un-chip usando grafeno como filamento.

El grafeno es una forma atómicamente fina y perfectamente cristalina del carbono. Los investigadores unieron pequeñas tiras de grafeno a electrodos de metal, suspendieron las tiras por encima del sustrato, y pasaron una corriente a través de los filamentos para hacer que se calentara. El estudio se ha publicado en Nature Nanotechnology.

«Hemos creado lo que es básicamente la bombilla más delgada del mundo», dice Hone, profesor de Ingeniería Mecánica de Columbia y coautor del estudio, en la información de la universidad. «Este nuevo tipo de emisor de luz de banda ancha se puede integrar en los chips y allanará el camino hacia el desarrollo de pantallas atómicamente delgadas, flexibles y transparentes, y a las comunicaciones ópticas en-un-chip basadas en grafeno».

Contexto

La creación de luz en estructuras pequeñas en la superficie de un chip es crucial para el desarrollo de circuitos integrados plenamente fotónicos que hagan con la luz de lo que se hace ahora con corrientes eléctricas en circuitos integrados de semiconductores.

Los investigadores han desarrollado muchos métodos para hacer esto, pero aún no han sido capaces de poner la fuente más antigua y más simple de luz artificial, la bombilla incandescente, en un chip. Esto es principalmente porque los filamentos de la bombilla deben estar extremadamente calientes, a miles de grados centígrados, para poder brillar en el rango visible y los alambres de metal a microescala no pueden soportar tales temperaturas. Además, la transferencia de calor desde el filamento caliente a sus alrededores es extremadamente eficiente en la microescala, por lo que tales estructuras son poco prácticas y provocan daños en el chip circundante.

Al medir el espectro de la luz emitida por el grafeno, el equipo fue capaz de demostrar que el grafeno estaba alcanzando temperaturas superiores a 2.500 grados centígrados, suficientemente caliente para brillar intensamente. «La luz visible del grafeno atómicamente fino es tan intensa que es visible incluso a simple vista, sin ninguna ampliación adicional», explica Kim, co-autor principal del artículo.

Picos

Curiosamente, el espectro de la luz emitida mostró picos a determinadas longitudes de onda, que el equipo descubrió que se debían a la interferencia entre la luz emitida directamente desde el grafeno y la luz reflejada en el sustrato de silicio, que pasa de nuevo a través del grafeno. Kim señala: «Esto sólo es posible porque el grafeno es transparente, a diferencia de cualquier filamento convencional, y nos permite sintonizar el espectro de emisión cambiando la distancia al sustrato.»

La capacidad del grafeno para alcanzar temperaturas tan altas sin fundir el sustrato o los electrodos de metal se debe a otra propiedad interesante: cuando se calienta, el grafeno se convierte en un conductor mucho más pobre de calor. Esto significa que las altas temperaturas se mantienen confinadas en un pequeño «punto caliente» en el centro.

«A las temperaturas más altas, la temperatura de los electrones es mucho más alta que la de los modos vibracionales acústicos de la red de grafeno, de manera que se necesita menos energía para alcanzar las temperaturas necesarias para la emisión de luz visible», explica Myung-Ho Bae, investigador de Kriss y co-autor principal. «Estas propiedades térmicas únicas nos permiten calentar el grafeno suspendido hasta la mitad de la temperatura del sol, y multiplicar la eficiencia por 1.000, en comparación con el grafeno sobre un sustrato sólido.»

Escalable

El equipo también demostró la escalabilidad de su técnica desarrollando matrices a gran escala de emisores de luz hechos de grafeno.

Yun Daniel Park, profesor del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Nacional de Seúl y co-autor principal, señala que se está trabajando con el mismo material que Thomas Edison utilizó cuando inventó la bombilla incandescente: «Edison utilizó originalmente carbono como filamento de su bombilla y aquí vamos de nuevo al mismo elemento, pero utilizado en su forma pura de grafeno y en su tamaño límite, de un átomo de espesor.»

El grupo está trabajando actualmente para caracterizar aún más el rendimiento de estos dispositivos, por ejemplo la rapidez con que se pueden encender y apagar para crear bits para las comunicaciones ópticas, y para desarrollar técnicas para integrarlos en sustratos flexibles.

Hone añade: «Estamos empezando a soñar con otros usos para estas estructuras, por ejemplo, micro-placas que puedan calentarse a miles de grados en una fracción de segundo para estudiar las reacciones químicas o catálisis a altas temperaturas.»

En la investigación participaron también la Universidad de Konkuk, la Universidad Sogang, la Universidad Sejong, la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y la Universidad de Stanford.

Referencia bibliográfica:

Young Duck Kim, Hakseong Kim, Yujin Cho, Ji Hoon Ryoo, Cheol-Hwan Park, Pilkwang Kim, Yong Seung Kim, Sunwoo Lee, Yilei Li, Seung-Nam Park, Yong Shim Yoo, Duhee Yoon, Vincent E. Dorgan, Eric Pop, Tony F. Heinz, James Hone, Seung-Hyun Chun, Hyeonsik Cheong, Sang Wook Lee, Myung-Ho Bae, Yun Daniel Park: Bright visible light emission from graphene. Nature Nanotechnology (2015). DOI: 10.1038/nnano.2015.118.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21