Tendencias21
Un sistema de realidad aumentada 'colaborativa' funciona hasta con mil móviles

Un sistema de realidad aumentada 'colaborativa' funciona hasta con mil móviles

Científicos informáticos de la Universidad de Valencia han desarrollado un sistema de realidad aumentada ‘colaborativa’ que puede funcionar de forma interactiva hasta con mil ‘smartphones’. El sistema establece las bases para poder desarrollar sistemas masivos para lugares con gran afluencia de personas, como museos, estaciones, aeropuertos, recintos deportivos, estadios de fútbol, etcétera.

Un sistema de realidad aumentada 'colaborativa' funciona hasta con mil móviles Un grupo de científicos de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València (ETSE-UV), dirigidos por el profesor Juan Manuel Orduña, ha desarrollado un sistema de Realidad Aumentada Colaborativa (CAR, del inglés Collaborative Augmented Reality) que puede funcionar de forma interactiva hasta con un millar de teléfonos móviles inteligentes, y cuyas características han sido publicadas recientemente en la revista Journal of supercomputing.

Este avance tecnológico permite ampliar la aplicación de la Realidad Aumentada Colaborativa en ámbitos como el educativo, el cultural, el industrial, e incluso, el militar, ya que esta técnica facilita el trabajo en común y coordinado desde terminales ubicados a distancia.

Juan Manuel Orduña explica en la nota de prensa de la UV que hasta ahora nunca se habían evaluado las prestaciones de los sistemas CAR basados en teléfonos móviles, dado que hace poco tiempo que los teléfonos móviles tienen la potencia de cálculo y el hardware necesarios para proporcionar Realidad Aumentada de forma interactiva. Sin embargo, la aparición de los teléfonos móviles inteligentes o smartphones han convertido estos dispositivos en herramientas muy adecuadas para la CAR.

Este trabajo, en el que participan también los investigadores de la Universitat de València Víctor Fernández y Pedro Morillo, ofrece “una referencia sobre la forma de diseñar los sistemas de CAR y sobre la cantidad de usuarios que pueden llegar a soportar dichos sistemas”. De hecho, el grupo ha logrado que el uso de esta tecnología pase de decenas a miles de usuarios, es decir, un avance de dos órdenes de magnitud y, con ello, ampliar sus posibilidades de utilización.

El mismo grupo de investigadores de la ETSE-UV publicó a finales de 2013, también en Journal of supercomputing, sus conclusiones sobre las prestaciones de los teléfonos móviles inteligentes cuando se utilizan en aplicaciones de realidad aumentada colaborativa. Estas prestaciones difieren según el hardware y el sistema operativo que incorporan los móviles (Android, iOS, etcétera), y también imponen ciertos requisitos a las aplicaciones de CAR. En base a las conclusiones de ese estudio se desarrolló un simulador que ha permitido realizar el estudio completo de los sistemas CAR y mejorar su diseño. Para aplicaciones masivas

El sistema de Realidad Aumentada Colaborativa ideado por la Universitat de València establece las bases para poder desarrollar sistemas CAR masivos para lugares con gran afluencia de personas como museos, estaciones, aeropuertos, recintos deportivos, estadios de fútbol, etcétera, ya que “hemos demostrado la base tecnológica para desarrollar aplicaciones donde cientos de personas estén mirando en sus dispositivos móviles la misma imagen del mundo real, pero modificada con objetos 3D superpuestos en cada uno de los móviles de forma coordinada”, agrega el director del estudio.

Juan Manuel Orduña es profesor del Departamento de Informática de la ETSE-UV. En 2003, creó el grupo de Redes y Entornos Virtuales (GREV) de la UV y, desde entonces, centra su investigación en redes de interconexión de sistemas distribuidos, entornos virtuales distribuidos y en el desarrollo de sistemas multiagente escalables.

En los últimos años, el grupo ha iniciado colaboraciones interdisciplinares con grupos de investigación en el área de Bioinformática. Por su parte, Pedro Morillo Tena, también del Departamento de Informática, ha publicado más de un centenar de artículos científicos en materias relacionadas con los Gráficos 3D Tiempo Real (Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Simulación 3D), así como también con la Gestión de Proyectos. Referencias bibliográficas:

Víctor Fernández, Juan M. Orduña, Pedro Morillo. Comparative performance evaluation of CAR systems based on mobile phones and feature tracking. The Journal of Supercomputing (2014).

Víctor Fernández, Juan M. Orduña, Pedro Morillo. How mobile phones perform in collaborative augmented reality (CAR) applications. The Journal of Supercomputing (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21