Tendencias21
Una 'app' enseña a hacer improvisaciones musicales

Una 'app' enseña a hacer improvisaciones musicales

Científicos alemanes están desarrollando una aplicación para móviles que permite aprender a hacer improvisaciones musicales. La ‘app’ analiza automáticamente la música tocada por el usuario, la valora y produce nuevos ejercicios para seguir avanzando. Puede usarse con cualquier instrumento, y se adapta al nivel del aprendiz. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' enseña a hacer improvisaciones musicales Tocar un instrumento es muy divertido, y muchas veces apetece improvisar con él. Con la nueva aplicación Emused, desarrollada por el Instituto Fraunhofer de Tecnología de Medios Digitales (IMDT, Ilmenau, Alemania), se puede aprender a improvisar musicalmente de una forma completamente interactiva.

Todo lo que hace falta es un conocimiento musical básico, el instrumento, y un móvil. Con varios y entretenidas ejercicios, asegura la nota de prensa del instituto, aprende a desarrollar sus propias melodías e improvisaciones y mejora su conocimiento musical al mismo tiempo.

El juego de improvisación se basa en algoritmos para el análisis de contenido de audio de última generación diseñados en Fraunhofer. A través del micrófono interno de la tableta, Emused detecta y muestra las notas tocadas en tiempo real y proporciona retroalimentación inmediata sobre la evolución del ensayo.

Emused también realiza un seguimiento de la actuación y permite revisarla después. De esta manera, siempre se pueden comprobar los lugares donde se están teniendo dificultades, y mejorar el nivel de rendimiento. Adaptativo e intuitivo

Emused ayuda a aprender a improvisar con cualquier instrumento musical. Gracias a su intuitiva interfaz gráfica de usuario, es fácil de usar.

También, señala la web de la app, se adapta al nivel y rendimiento del usuario, y no se limita a unas pocas canciones, sino que crea contenido continuamente, gracias a su software de Generación Automática de Contenidos.

Además, se adapta al nivel del usuario para mantenerlo motivado.Está previsto que la aplicación siga desarrollándose hasta la primavera de 2016. Este proyecto es parte del programa Campus Software, financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación.

En el CeBIT de este año en Hannover, que termina el viernes, se muestra la primera versión de la aplicación. Allí, los visitantes pueden entrenar sus habilidades de improvisación con el ukelele, el piano o su voz. Una 'app' enseña a hacer improvisaciones musicales Otra ‘app’ musical

Otra app musical, presentada hace unos meses por investigadores de la Universidad de Oslo (Noruega), capta el movimiento del usuario para deducir su estado de ánimo y modificar en consecuencia la música que emite (ya sea para reforzar la emoción o para contrarrestarla).

En este caso, los algoritmos analizan, por ejemplo, la forma de caminar, procesando la información de un sensor que registra los movimientos del pie y la presión en los zapatos.

El sistema permite, entre otras cosas, que varios smartphones se sincronicen y funcionen como altavoces en un concierto.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21