Tendencias21
Una 'app' para Google Glass analiza la salud de las plantas sin dañarlas

Una 'app' para Google Glass analiza la salud de las plantas sin dañarlas

Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.) han desarrollado una aplicación para Google Glass que, combinada con un dispositivo de iluminación, permite analizar rápidamente la salud de una planta sin dañarla. Para ello, registra la concentración de clorofila, y envía los datos a un servidor remoto que los analiza y devuelve un diagnóstico. Por Carlos Gómez Abajo.

Una 'app' para Google Glass analiza la salud de las plantas sin dañarlas Científicos del Instituto de NanoSistemas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, EE.UU.) han desarrollado una aplicación de Google Glass que, combinada con un dispositivo de iluminación, permite al usuario analizar rápidamente la salud de una planta sin dañarla.

La aplicación analiza la concentración de clorofila -la sustancia de las plantas responsable de convertir la luz solar en energía-. Una reducción de la producción de clorofila en las plantas puede indicar degradación del agua, del suelo o de la calidad del aire.

Un método actual para medir la concentración de clorofila requiere retirar algunas de las hojas de la planta, disolverlas con un disolvente químico y después realizar el análisis químico. Con el nuevo sistema, las hojas son examinadas, y quedan intactas y funcionando.

La investigación, dirigida por Aydogan Ozcan, directivo del Instituto de NanoSistemas y profesor de Ingeniería Eléctrica y Bioingeniería, ha sido publicada en línea por la Royal Society of Chemistry, en la revista Lab on a Chip.

El sistema desarrollado por el laboratorio de Ozcan utiliza una imagen capturada por la cámara Google Glass para medir la absorción de luz de la clorofila en la parte verde del espectro óptico.

Fabricado con impresión 3D

El módulo principal de la unidad de iluminación de mano puede fabricarse mediante impresión 3-D y funciona con tres pilas AAA; con una pequeña placa de circuito añadido, se puede montar por menos de 30 dólares.

Colocado detrás de la hoja, frente a la persona que lleva las Google Glass, el iluminador emite luz que mejora la transmisión de imágenes de contraste de la hoja, en interiores o exteriores, con independencia de las condiciones de iluminación ambientales.

El usuario puede controlar el dispositivo con el teclado de control táctil Google Glass o mediante comandos de voz: «Está bien, Glass, haz una imagen de una hoja.» Glass fotografía la hoja y envía una imagen mejorada de forma inalámbrica a un servidor remoto, que procesa los datos de la imagen y envía de vuelta una lectura de la concentración de clorofila, todo en menos de 10 segundos.

«Una sorpresa agradable con la que nos encontramos fue que utilizamos cinco especies de hoja para calibrar nuestro sistema, y que esta misma calibración funcionó y detectó con precisión la concentración de clorofila en 15 especies de hoja diferentes sin tener que volver a calibrar la aplicación», recalca Ozcan en la información de UCLA.

«Esto permitirá a un científico obtener lecturas a pie, moviéndose de planta a planta en un campo de cultivos, o analizar muchas plantas diferentes en una zona asolada por la sequía y acumular datos de salud de plantas muy rápidamente.»

La aplicación de Google Glass y la unidad de iluminación podrían reemplazar a los relativamente costosos y voluminosos instrumentos de laboratorio. Ozcan señala que la comodidad, rapidez y relación coste-efectividad del nuevo sistema podrían ayudar a los científicos a estudiar los efectos de la sequía y el cambio climático en zonas remotas. El laboratorio

El laboratorio de Ozcan está especializado en imágenes computacionales, sensores y dispositivos de diagnóstico para diversas aplicaciones móviles de salud y telemedicina.

Su trabajo previo incluye un análisis rápido de muestras de alimentos en busca de alérgenos, de muestras de agua en busca de metales pesados y bacterias y recuentos de células en muestras de sangre.

El equipo ha ideado una manera de utilizar Google Glass para procesar resultados de pruebas de diagnóstico, y una aplicación con dispositivo adicional que convierte un smartphone en un microscopio de fluorescencia para obtener imágenes de virus y moléculas individuales de ADN.

Otra aplicación reciente para Google Glass

Otra aplicación reciente de Google Glass es un software que transforma la voz en texto, para que las personas sordas o con dificultades de audición puedan enterarse de las conversaciones cotidianas. De ese modo, la persona puede observar a su interlocutor al mismo tiempo que va leyendo lo que dice, como si estuviera subtitulado.

Para ello, el interlocutor debe hablarle a un smartphone Android, que acompaña al software, para evitar el ruido ambiental. Google Glass tiene su propio micrófono, pero está destinado a la persona que las lleva puestas.

«Este sistema permite centrarse en los labios del orador y en sus gestos faciales», explica el profesor de Computación Interactiva del Instituto de Tecnología de Georgia (Atlanta, EE.UU.), Jim Foley. «Si la gente con problemas de oído entiende el habla, la conversación puede continuar sin esperar al texto. Sin embargo, si se pierde una palabra, puede echar un vistazo a la transcripción, mirar el par de palabras que se ha perdido y volver a la conversación». Referencia bibliográfica:

Bingen Cortazar, Hatice Ceylan Koydemir, Derek Tseng, Steve Fenga y Aydogan Ozcan: Quantification of plant chlorophyll content using Google Glass. Lab on a Chip (2015). DOI: 10.1039/C4LC01279H.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21