Tendencias21
Una 'app' identificará a bebés prematuros en países en desarrollo

Una 'app' identificará a bebés prematuros en países en desarrollo

Científicos británicos desarrollarán, con el apoyo financiero de la Fundación Bill y Melinda Gates, una ‘app’ para móviles que permitirá deducir la edad gestacional de un bebé a partir de imágenes de su cara, sus pies y sus orejas, que se enviarán a una base de datos de referencia. Con ella se pretende identificar a bebés prematuros que necesiten ayuda en países en desarrollo.

Una 'app' identificará a bebés prematuros en países en desarrollo Investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) están desarrollando una aplicación para teléfono móvil que identifica a los bebés que nacen prematuramente en los países en desarrollo.

La tecnología utilizará características distintivas de los pies, la cara y los oídos de los recién nacidos para estimar con mayor precisión la gestación de los bebés y para identificar a aquellos que pueden necesitar atención médica urgente.

El proyecto, que reúne a expertos en salud y en ciencias de la computación de la Universidad, tiene una subvención de 100.000 dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates.

El científico de la computación Michel Valstar explica, en la nota de prensa de la universidad, que se está hablando «de países donde la tecnología de los smartphones es omnipresente. Nuestro objetivo es aprovechar esa tecnología para transformar los teléfonos móviles en dispositivos médicos que puedan ser fácilmente utilizados».

El proyecto es uno de los 60 ganadores de entre 1.700 aplicaciones candidatas a la financiación del programa Grand Challenges Explorations, subvencionado por la Fundación Gates. Grand Challenges Explorations financia a personas de todo el mundo para explorar ideas que puedan romper el molde con el que resolvemos problemas de salud y desarrollo mundiales persistentes. Imágenes

La aplicación combina mediciones simples con elementos del test de Ballard, que se utiliza para estimar la gestación y observa características del desarrollo, incluyendo características de las líneas que se forman en la piel de los pies o la forma de rasgos como la oreja.

Por otra parte, utilizará la cámara del teléfono móvil para tomar imágenes de los pies, la cara y las orejas del bebé y las subirá a una enorme base de datos donde las comparará con imágenes de otros cientos de bebés con diferentes edades gestacionales conocidas.

Desde esta primavera, un equipo clínico recolectará los datos de referencia tomando fotos de bebés en las unidades de maternidad y de neonatos del Nottingham University Hospitals NHS Trust.

El equipo también planea explorar las posibles diferencias étnicas en el desarrollo gestacional entre los bebés nacidos en diferentes partes del mundo: Los bebés nacidos en África o China pueden tener diferentes características de desarrollo en comparación con sus contrapartes occidentales.

Al final del proyecto, si el equipo es capaz de desarrollar un prototipo exitoso, tendrá la oportunidad de pujar por un paquete más grande de financiación de la Fundación Gates para desarrollar la tecnología para su uso en el mundo real.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21