Tendencias21
Imitan a la fotosíntesis con una 'hoja artificial'

Imitan a la fotosíntesis con una 'hoja artificial'

Científicos de Harvard han imitado la fotosíntesis de las plantas diseñando una ‘hoja artificial’ que transforma la energía solar en el combustible líquido isopropanol, gracias a una bacteria rediseñada metabólicamente. Ya han conseguido una eficiencia del 1%, similar a la de las plantas, y su objetivo es llegar al 5%.

Imitan a la fotosíntesis con una 'hoja artificial' Cosechar la luz solar es un truco que las plantas dominan desde hace más de mil millones de años, usando la energía solar para alimentarse del aire y el agua de su entorno en el proceso que conocemos como fotosíntesis.

Los científicos también han descubierto la manera de aprovechar la energía solar, usando la electricidad de células fotovoltaicas para producir hidrógeno que se puede utilizar más adelante en pilas de combustible. Pero el hidrógeno no ha logrado hacerse popular como combustible práctico para los coches o para generar energía en un mundo diseñado en torno a los combustibles líquidos.

Ahora los científicos de un equipo que incluye la Facultad de Artes y Ciencias, la Escuela de Medicina y el Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada en la Biología, todos ellos de la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts, EE.UU.), han creado un sistema que utiliza bacterias para convertir la energía solar en un combustible líquido. Su trabajo integra una «hoja artificial», que utiliza un catalizador para hacer que la luz solar divida el agua en hidrógeno y oxígeno, con una bacteria diseñada para convertir el dióxido de carbono+hidrógeno en el combustible líquido isopropanol.

Los resultados se han publicado en PNAS. Pamela Silver, catedrática de Bioquímica y Biología de Sistemas en la Escuela de Medicina y autora del trabajo, llama al sistema «hoja biónica», un guiño a la hoja artificial inventada por el autor principal del artículo, Daniel Nocera, profesor de Energía de la Universidad.

«Esta es una prueba de concepto de que hay una forma de cosechar la energía solar y almacenarla en forma de combustible líquido», explica Silver, que fue una de las fundadoras de Wyss, en la información de Harvard.

El comienzo

Silver y Nocera comenzaron a colaborar hace dos años, poco después de Nocera llegara a Harvard procedente de MIT. Compartían un interés en la «energía personalizada», es decir, producir la energía a nivel local, frente al sistema actual, que en el ejemplo del petróleo significa que la producción está centralizada y luego se envía a las estaciones de servicio. La energía local sería interesante para los países en desarrollo.

«No es que estamos tratando de hacer un sistema super-enrevesado», explica Silver. «Estamos buscando la simplicidad y la facilidad de uso.»

En una línea similar, la hoja artificial de Nocera utiliza catalizadores preparados a partir de materiales que son baratos y fácilmente accesibles. «Los catalizadores que hice están muy bien adaptados y son compatibles con las condiciones de crecimiento que necesitan los organismos vivos, como una bacteria», señala Nocera.

En el nuevo sistema, una vez que la hoja artificial produce oxígeno e hidrógeno, el hidrógeno alimenta a una bacteria llamada Ralstonia eutropha. Una enzima transforma el hidrógeno en protones y electrones, y luego los combina con dióxido de carbono para la replicación -hacer más células-. Imitan a la fotosíntesis con una 'hoja artificial' La bacteria

A continuación, basándose en los descubrimientos realizados previamente por Anthony Sinskey, profesor de microbiología y de ciencias de la salud y tecnología en MIT (Massachusetts Institute of Technology), se diseñan metabólicamente nuevas vías en la bacteria para hacer isopropanol.

«La ventaja de hacer una interfaz entre el catalizador inorgánico y la biología es que tienes una plataforma sin precedentes para la síntesis química, que no se consigue con catalizadores inorgánicos solamente», explica Brendan Colón, un estudiante de doctorado en biología de sistemas en el laboratorio de Silver, y co-autor del artículo. «La producción de energía solar a química es el corazón de este trabajo, y hasta ahora hemos estado utilizando plantas para eso, pero estamos usando la capacidad sin precedentes de la biología para hacer un montón de compuestos.»

Los mismos principios se podrían emplear para producir medicamentos como vitaminas en pequeñas cantidades, añade Silver.

El reto inmediato del equipo es aumentar la capacidad de la hoja biónica para transformar la energía solar en biomasa mediante la optimización del catalizador y las bacterias. Su meta es un 5 por ciento de eficiencia, en comparación con la tasa del 1 por ciento de eficiencia de la fotosíntesis natural.

«Estamos casi a una tasa del 1 por ciento de eficiencia en la conversión de la luz solar en isopropanol», explica Nocera. «Ha habido 2.600 millones años de evolución, y Pam[ela] y yo trabajando juntos un año y medio ya hemos logrado la eficiencia de la fotosíntesis.» Referencia bibliográfica:

Joseph P. Torella, Christopher J. Gagliardi, Janice S. Chen, D. Kwabena Bediako, Brendan Colón, Jeffery C. Way, Pamela A. Silver, Daniel G. Nocera: Efficient solar-to-fuels production from a hybrid microbial–water-splitting catalyst system. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1424872112

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente