Tendencias21
Imitan a la fotosíntesis con una 'hoja artificial'

Imitan a la fotosíntesis con una 'hoja artificial'

Científicos de Harvard han imitado la fotosíntesis de las plantas diseñando una ‘hoja artificial’ que transforma la energía solar en el combustible líquido isopropanol, gracias a una bacteria rediseñada metabólicamente. Ya han conseguido una eficiencia del 1%, similar a la de las plantas, y su objetivo es llegar al 5%.

Imitan a la fotosíntesis con una 'hoja artificial' Cosechar la luz solar es un truco que las plantas dominan desde hace más de mil millones de años, usando la energía solar para alimentarse del aire y el agua de su entorno en el proceso que conocemos como fotosíntesis.

Los científicos también han descubierto la manera de aprovechar la energía solar, usando la electricidad de células fotovoltaicas para producir hidrógeno que se puede utilizar más adelante en pilas de combustible. Pero el hidrógeno no ha logrado hacerse popular como combustible práctico para los coches o para generar energía en un mundo diseñado en torno a los combustibles líquidos.

Ahora los científicos de un equipo que incluye la Facultad de Artes y Ciencias, la Escuela de Medicina y el Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada en la Biología, todos ellos de la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts, EE.UU.), han creado un sistema que utiliza bacterias para convertir la energía solar en un combustible líquido. Su trabajo integra una «hoja artificial», que utiliza un catalizador para hacer que la luz solar divida el agua en hidrógeno y oxígeno, con una bacteria diseñada para convertir el dióxido de carbono+hidrógeno en el combustible líquido isopropanol.

Los resultados se han publicado en PNAS. Pamela Silver, catedrática de Bioquímica y Biología de Sistemas en la Escuela de Medicina y autora del trabajo, llama al sistema «hoja biónica», un guiño a la hoja artificial inventada por el autor principal del artículo, Daniel Nocera, profesor de Energía de la Universidad.

«Esta es una prueba de concepto de que hay una forma de cosechar la energía solar y almacenarla en forma de combustible líquido», explica Silver, que fue una de las fundadoras de Wyss, en la información de Harvard.

El comienzo

Silver y Nocera comenzaron a colaborar hace dos años, poco después de Nocera llegara a Harvard procedente de MIT. Compartían un interés en la «energía personalizada», es decir, producir la energía a nivel local, frente al sistema actual, que en el ejemplo del petróleo significa que la producción está centralizada y luego se envía a las estaciones de servicio. La energía local sería interesante para los países en desarrollo.

«No es que estamos tratando de hacer un sistema super-enrevesado», explica Silver. «Estamos buscando la simplicidad y la facilidad de uso.»

En una línea similar, la hoja artificial de Nocera utiliza catalizadores preparados a partir de materiales que son baratos y fácilmente accesibles. «Los catalizadores que hice están muy bien adaptados y son compatibles con las condiciones de crecimiento que necesitan los organismos vivos, como una bacteria», señala Nocera.

En el nuevo sistema, una vez que la hoja artificial produce oxígeno e hidrógeno, el hidrógeno alimenta a una bacteria llamada Ralstonia eutropha. Una enzima transforma el hidrógeno en protones y electrones, y luego los combina con dióxido de carbono para la replicación -hacer más células-. Imitan a la fotosíntesis con una 'hoja artificial' La bacteria

A continuación, basándose en los descubrimientos realizados previamente por Anthony Sinskey, profesor de microbiología y de ciencias de la salud y tecnología en MIT (Massachusetts Institute of Technology), se diseñan metabólicamente nuevas vías en la bacteria para hacer isopropanol.

«La ventaja de hacer una interfaz entre el catalizador inorgánico y la biología es que tienes una plataforma sin precedentes para la síntesis química, que no se consigue con catalizadores inorgánicos solamente», explica Brendan Colón, un estudiante de doctorado en biología de sistemas en el laboratorio de Silver, y co-autor del artículo. «La producción de energía solar a química es el corazón de este trabajo, y hasta ahora hemos estado utilizando plantas para eso, pero estamos usando la capacidad sin precedentes de la biología para hacer un montón de compuestos.»

Los mismos principios se podrían emplear para producir medicamentos como vitaminas en pequeñas cantidades, añade Silver.

El reto inmediato del equipo es aumentar la capacidad de la hoja biónica para transformar la energía solar en biomasa mediante la optimización del catalizador y las bacterias. Su meta es un 5 por ciento de eficiencia, en comparación con la tasa del 1 por ciento de eficiencia de la fotosíntesis natural.

«Estamos casi a una tasa del 1 por ciento de eficiencia en la conversión de la luz solar en isopropanol», explica Nocera. «Ha habido 2.600 millones años de evolución, y Pam[ela] y yo trabajando juntos un año y medio ya hemos logrado la eficiencia de la fotosíntesis.» Referencia bibliográfica:

Joseph P. Torella, Christopher J. Gagliardi, Janice S. Chen, D. Kwabena Bediako, Brendan Colón, Jeffery C. Way, Pamela A. Silver, Daniel G. Nocera: Efficient solar-to-fuels production from a hybrid microbial–water-splitting catalyst system. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1424872112

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente