Tendencias21
Una 'app' para móviles mide la capacidad para percibir y gestionar emociones

Una 'app' para móviles mide la capacidad para percibir y gestionar emociones

Una ‘app’ para móviles permite evaluar las capacidades de percibir, comprender y gestionar las emociones. Ha sido creada por la empresa de base tecnológica de la Universitat Jaume I de Castellón, Emotional Apps. Más de 6.000 personas de cerca de un centenar de países se han descargado ya el test MEIT (The Mobile Intelligence Test Emocional).

Una 'app' para móviles mide la capacidad para percibir y gestionar emociones La empresa de base tecnológica de la Universitat Jaume I de Castellón Emotional Apps ha desarrollado una aplicación para dispositivos móviles que permite evaluar de forma sencilla y gratuita las habilidades para percibir, comprender y manejar las emociones.

Más de 6.000 personas de cerca de un centenar de países se han descargado ya el test MEIT (The Mobile Intelligence Test Emocional), que ofrece importantes ventajas frente a los test de inteligencia emocional en papel utilizados hasta la fecha, como la facilidad para adaptarlo a las necesidades específicas de una empresa u organización, y las posibilidades que ofrece el hecho de realizarse sobre un soporte tecnológico que permite, por ejemplo, medir el tiempo de respuesta a cada una de las preguntas o ver cómo pasa la persona de un estado neutro a un estado de ánimo específico.

La principal innovación de MEIT es que el test no se limita a un cuestionario, sino que consiste en una prueba de habilidad para evaluar tres aspectos: la habilidad para percibir las emociones, la compresión de las mismas y la capacidad para gestionarlas.

Edgar Bresó, profesor de Psicología Social de la UJI y uno de los creadores de Emotional Apps, explica en la nota de prensa de la universidad que ya está en funcionamiento la primera parte del test, que permite obtener numerosos datos para “entre otros aspectos, ir elaborando por ejemplo un mapa mundial que recoge las puntuaciones medias de capa país. En estos momentos los que obtienen mejor puntuación son Rumanía, Dinamarca, Sudáfrica y Vietnam, pero son cifras que van variando”.

Bresó destaca las ventajas que supone realizar el test en soporte online. “Por ejemplo, el hecho de que se pueda controlar el tiempo de respuesta en cada pregunta es fundamental. En un test en papel sólo puedes conocer el tiempo de respuesta global de todo el cuestionario pero no de cada prueba y hay una diferencia importante en que una persona que va a estar en atención al público capte rápidamente una cara de enfado a que tarde mucho más en percibirla”.

Los test de inteligencia emocional son utilizados habitualmente por empresas y organismos para la contratación de personal, lanzamientos de producto, etc. El profesor Bresó destaca las posibilidades que ofrece MEIT para adaptarse a las necesidades de cada cliente en función de los datos que quiera recopilar y evaluar. Fotografías para compartir emociones

Un segundo proyecto en cuya puesta en marcha está trabajando la empresa spin off de la UJI es PicFeel, una red social que permitirá compartir emociones y geolocalizarlas a través de fotos. “La idea es que los usuarios puedan subir una foto y etiquetarla con las emociones que le genere, sorpresa, tristeza, envidia,… sería como un Instagram de las emociones”, explica Bresó.

Las fotografías subidas y etiquetadas conformarán un mapa mundial de las emociones. “Este proyecto puede tener también aplicaciones para futuros estudios, por ejemplo, en el campo del marketing para ver con qué imágenes y colores relaciona la gente determinadas emociones”, señala.

Un último proyecto de Emotional Apps, spin off de la que también forma parte el profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos Francisco Ramos, consistirá en desarrollar una aplicación que permita educar a los niños en inteligencia emocional a través del juego. “Se trata de que los niños aprendan a etiquetar y gestionar sus emociones a través de juegos interactivos”.

La tecnología y la inteligencia emocional vuelven de esta forma a estar presentes en los productos desarrollados por la empresa, en este caso, haciendo que los niños aprendan jugando con las emociones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21