Tendencias21
Un laboratorio portátil detecta bacterias o contaminación ambiental 'in situ'

Un laboratorio portátil detecta bacterias o contaminación ambiental 'in situ'

Un equipo europeo de investigación ha desarrollado un sistema de diagnóstico consistente en tarjetas inteligentes y parches cutáneos que se introducen en un lector portátil. Los resultados de los análisis se envían directamente a un ordenador, una tableta o un teléfono inteligente o smartphone a través de una conexión inalámbrica. Con este laboratorio en miniatura se puede detectar el consumo de cocaína, monitorizar el cáncer de colon, identificar bacterias en los alimentos o analizar la contaminación ambiental, entre muchas otras posibles aplicaciones. Próximamente estará a la venta en varios países, entre ellos España.

Un laboratorio portátil detecta bacterias o contaminación ambiental 'in situ' En la película Casino Royale, el agente James Bond utiliza un equipo portátil de diagnóstico para identificar la sustancia tóxica con la que ha sido envenenado y poder avisar al cuartel general de Londres. Este tipo de tecnología ya no pertenece exclusivamente al terreno de la ciencia ficción.

Un equipo europeo de investigación ha desarrollado un innovador sistema de diagnóstico consistente en tarjetas inteligentes y parches cutáneos que se introducen en un lector portátil.

Los resultados de los análisis se envían directamente a un ordenador, una tableta o un teléfono inteligente o smartphone a través de una conexión inalámbrica. Con este laboratorio en miniatura se puede detectar el consumo de cocaína, monitorizar el cáncer de colon, identificar bacterias en los alimentos o analizar la contaminación ambiental, entre muchas otras posibles aplicaciones igualmente útiles. Varias empresas radicadas en España, Irlanda y Dinamarca pondrán próximamente a la venta este novedoso sistema diagnóstico.

«Trece socios de ocho países colaboraron durante cuatro años en el proyecto LabOnFoil [Laboratorio en lámina] aportando su experiencia en los campos de la microtecnología, la biología molecular, la ciencia de materiales y la electrónica para desarrollar esta nueva tecnología de diagnóstico rápido y de bajo coste. Esto ha sido posible gracias a una subvención de 5,3 millones de euros de la Unión Europea», explica a Cordis el coordinador del proyecto, Jorge Ruano-López, del centro vasco de investigación IK4-Ikerlan.

El principal objetivo del equipo era desarrollar tres tarjetas inteligentes y un parche cutáneo equipados con un sofisticado circuito electrónico y varios componentes químicos que reaccionan al entrar en contacto con determinadas sustancias. Las muestras recogidas con las tarjetas y el parche se analizan con un lector portátil. Detección del consumo de cocaína

El parche de detección de cocaína permite identificar estupefacientes presentes en el sudor humano, el cual recoge directamente de la piel. La muestra puede procesarse in situ mediante un lector portátil o almacenarse para su posterior análisis en un plazo de entre uno y diez días. Este sistema puede utilizarse, por ejemplo, en los controles de carretera, habida cuenta de que uno de cada cuatro accidentes mortales de tráfico que suceden en Europa, Estados Unidos y Australia está relacionado con el consumo de drogas.

Monitorización del cáncer de colon

Se ha diseñado una tarjeta inteligente para realizar controles a pacientes de cáncer de colon. La tarjeta se impregna con unas gotas de sangre del paciente y se introduce en el lector, el cual identifica una proteína que aumenta en caso de recidiva de la enfermedad. Esta técnica no invasiva permite realizar un seguimiento exhaustivo del paciente a un coste menor que con las herramientas empleadas actualmente.

Identificación de bacterias en alimentos

Otra de las tarjetas desarrolladas por el equipo de investigación permite detectar en los alimentos agentes patógenos como bacterias o virus, especialmente Campylobacter y Salmonella, las infecciones de origen bacteriano más comunes en Europa. Está indicada para su uso en explotaciones agrícolas y ganaderas e industrias de transformación de alimentos, a los efectos de garantizar la seguridad alimentaria y proteger a los consumidores.

Análisis de la calidad del agua

Con esta tarjeta es posible detectar la concentración de fitoplancton en muestras de agua marina para comprobar si está contaminada. Una excesiva concentración de estas algas microscópicas suele ser indicativa de la presencia de toxinas o contaminantes que podrían resultar nocivos para la salud humana.

Resultados inmediatos

El lector portátil puede conectarse a un ordenador, una tableta o un smartphone vía Wi-Fi. Así pues, los resultados obtenidos con este laboratorio en miniatura en una granja avícola pueden ser consultados en tiempo real por un veterinario desde cualquier lugar del mundo. Este sistema de diagnóstico permite actuar de forma inmediata en caso de crisis sanitarias o medioambientales y, en última instancia, salvar vidas. Próximo lanzamiento

Para elaborar las tarjetas y el parche, los investigadores utilizaron láminas en lugar de las obleas convencionales, lo que redujo considerablemente el coste de producción. Tras una batería de ensayos de validación para la que se necesitaron más de seiscientas muestras, y una vez confirmada su resistencia y fiabilidad, estos dispositivos están listos para su introducción en el mercado.

«Con espíritu de equipo, dedicación y rigor hemos conseguido crear un sistema diagnóstico con un gran potencial social y económico. Las cuatro aplicaciones que hemos desarrollado ofrecen un valor añadido real y pueden adaptarse a distintos contextos con una rapidez y eficiencia económica sin precedentes», afirma Ruano-López.

La empresa española POC MicroSolutions, una spin-off derivada de IK4-Ikerlan que se creó a resultas de este proyecto, ha emprendido la adaptación a escala industrial de uno de los prototipos, que podría ponerse a la venta en 2015. La empresa irlandesa Biosensia está trabajando en una versión industrial del parche cutáneo de LabOnFoil con nuevas prestaciones. Por su parte, la danesa DTU Nanotech ha abierto una nueva línea de negocio en el campo de las tecnologías de detección inmediata de contaminantes alimentarios.

La investigación estuvo subvencionada por el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Desde que el proyecto concluyera en 2013, los socios han seguido explorando conjuntamente nuevas aplicaciones posibles.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21