Tendencias21
Utilizan la teletransportación cuántica para crear música en vivo

Utilizan la teletransportación cuántica para crear música en vivo

Científicos de la Universidad de Plymouth han desarrollado un innovador sistema que logra hacer interactuar a un superordenador cuántico con músicos y cantantes en tiempo real. Es vital el uso de un algoritmo que facilita la teletransportación cuántica.

Una reciente investigación del Interdisciplinary Centre for Computer Music Research (ICCMR) de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) ha confirmado que los beneficios de la computación cuántica también pueden tener aplicaciones en el campo creativo y artístico, en este caso concretamente en el terreno de la música.

Según el Dr. Alexis Kirke, investigador principal del ICCMR, su trabajo es el primero que logra aprovechar las ventajas de la tecnología informática cuántica en el terreno de las artes y la creatividad, haciendo uso por ejemplo de la gran diferencia entre la velocidad de transmisión de la información que alcanza un superordenador cuántico con relación a la comunicación digital tradicional.

En 2016, Kirke y una soprano interactuaron en vivo en el marco de un festival musical, utilizando un superordenador cuántico para generar respuestas sonoras instantáneas al canto de la artista. Las notas musicales producidas por la voz de la soprano eran captadas por un micrófono en la sala de actuación y enviadas por Internet a una computadora cuántica, que inmediatamente generaba una respuesta musical para acompañar a la cantante.

Ahora, han logrado que al interpretar en piano la música de la serie “Game of Thrones” una máquina de 14 qubits produzca de inmediato un acompañamiento musical acorde. Según un comunicado de prensa, la creación desarrollada por el superordenador puede resolver aspectos musicales complejos de forma dinámica, como evitar disonancias o mantenerse en compás, gracias a la increíble velocidad de la teletransportación cuántica.

 

La clave: velocidad en la transmisión de información

Aunque parezca un término de ciencia ficción, la teletransportación cuántica es un hecho científico real que posibilita transmitir información con una rapidez inimaginable en el marco de las tecnologías informáticas y digitales actuales. En el campo musical, permite por ejemplo acercarse al procesamiento de reglas musicales que realiza un músico al actuar en vivo, resolviendo una pieza en cuestión de segundos.

La aceleración cuántica necesaria para que el sistema logre interactuar musicalmente en tiempo real se obtuvo a través del algoritmo de Grover. Descubierto en 1996, se trata del segundo algoritmo cuántico clave para el desarrollo de estas nuevas tecnologías, después del algoritmo de Shor.

La ventaja de esta nueva investigación con relación a otras experiencias en el campo de la combinación entre la música y la computación cuántica se centra precisamente en el empleo del algoritmo de Grover, que ha logrado perfeccionar el proceso de teletransportación cuántica necesario. Según el Dr. Kirke, los trabajos previos emplearon solamente mapeos de algoritmos informáticos clásicos.

Es evidente que los superordenadores cuánticos poseen un potencial aún imposible de vislumbrar en cuanto a sus límites, pero esta investigación confirma que el arte y la creatividad también pueden beneficiarse con el desarrollo de estas nuevas tecnologías, que poco a poco van marcando un cambio de época.

 

Referencia

Testing a hybrid hardware quantum multi-agent system architecture that utilizes the quantum speed advantage for interactive computer music. Kirke, A. Journal of New Music Research (2020).DOI:https://doi.org/10.1080/09298215.2020.1749672

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Hay procesamiento cuántico de la información , por realizarse en un ordenador cuántico , pero no hay teleportacion cuántica de la información por que se envía al ordenador por métodos digitales convencionales y el resultado de procesar esta información en el ordenador se devuelve con el el mismo método digital convencional.
    la transmisión de la información instantánea entre dos puntos sin importar la distancia es a través del entrelazamiento cuántico cosa que no se da en este caso en la transmisión de la información

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21