Tendencias21
Un modelo informático decodifica el habla siguiendo las oscilaciones neuronales

Un modelo informático decodifica el habla siguiendo las oscilaciones neuronales

Un modelo informático replica la capacidad del cerebro para usar las sílabas en la decodificación del habla. Se inspira en las oscilaciones neuronales que hacen posible el pensamiento y supera los sistemas tradicionales de reconocimiento automático de voz.

El cerebro humano emplea sílabas para interpretar el discurso, gracias a la actividad de las oscilaciones neuronales que hacen posible el flujo del pensamiento. Ahora, un modelo informático ha conseguido replicar esta capacidad de nuestro cerebro.

Un reciente estudio desarrollado en Suiza por investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y del National Centre of Competence in Research (NCCR) ha permitido crear un modelo computacional que sería capaz de decodificar el habla y predecirlo, aclarando cómo funciona el mecanismo por el cual el cerebro utiliza las sílabas en dicha decodificación.

De acuerdo a lo indicado en una nota de prensa, los científicos desarrollaron un sistema informático basado en los ritmos fisiológicos del cerebro que sería mucho más efectivo que otros mecanismos de reconocimiento de voz para secuenciar las sílabas y decodificarlas.

Los investigadores tomaron como base estudios previos que comprobaron que las ondas de baja frecuencia (theta) y las ondas de alta frecuencia (gamma) trabajan coordinadas en el cerebro para dividir los sonidos en sílabas, analizando y reconociendo su contenido.

Oscilaciones neuronales y codificación predictiva

El modelo computacional combina los avances de dos esquemas teóricos. Por un lado, el conocimiento sobre la función de las oscilaciones neuronales y, por otro, la llamada codificación predictiva. Ésta última sugiere que el cerebro se adelanta a las señales de los sentidos para optimizar la percepción, en función de códigos que aprende y jerarquiza previamente.

Más allá de la eficacia del modelo informático, que según los investigadores ha sido comprobado en la identificación de casi tres mil sílabas en idioma inglés, la importancia de este estudio radica en la posibilidad de saber más acerca de la forma en la cual las oscilaciones neuronales afectan a las diferentes funciones cognitivas, en este caso al habla y su decodificación.

Aunque las oscilaciones neuronales pueden medirse mediante una técnica relativamente sencilla y de uso habitual como la electroencefalografía, aún se conoce poco sobre la forma y el grado de influencia que tienen en la percepción, la memoria o nuestra capacidad de atención, por ejemplo.

 

Foto: NomeVisualizzato. Pixabay.

Foto: NomeVisualizzato. Pixabay.

El cerebro humano y sus incógnitas

Sabemos que las ondas de diferente frecuencia (alfa, beta, theta, delta, gamma) marcan distintos ritmos cerebrales y se encuentran vinculadas de manera individual o integrada a cada una de las funciones cognitivas. Sin embargo, la ciencia todavía no ha podido describir concretamente los procesos que intervienen en el desarrollo de estas funciones.

Al intentar imitar el modelo de codificación predictiva y combinarlo con la actividad de las oscilaciones neuronales, el nuevo modelo informático desarrollado en Suiza sería entonces capaz de arrojar pistas sobre la forma en la cual nuestro cerebro decodifica el habla y lo transforma en contenido significativo.

Si finalmente se comprueba que la informática es capaz de imitar la manera en la que el cerebro humano utiliza las sílabas para interpretar el discurso, quizás este mismo esquema pueda ser empleado para comprender en mayor profundidad el impacto de los ritmos cerebrales y los mecanismos que intervienen en otras funciones cognitivas.

 

Referencia

Combining predictive coding and neural oscillations enables online syllable recognition in natural speech. Hovsepyan, S., Olasagasti, I. & Giraud, A. Nature Communications  (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-16956-5

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente