Tendencias21
Las fluctuaciones cuánticas llegan hasta nosotros

Las fluctuaciones cuánticas llegan hasta nosotros

Las fluctuaciones cuánticas influyen en objetos pesados y a escala humana: movieron diez sexagésimas de metro un espejo de 40 kilos. A escala humana impactan lo mismo que un átomo, pero no lo notamos.

Las fluctuaciones cuánticas forman parte de la historia del universo: se cree que existían antes del Big Bang y que se amplificaron creando cúmulos, galaxias, estrellas y planetas.

Como parte del vacío cuántico, las fluctuaciones cuánticas también se han asociado con la posibilidad de transferir información entre el pasado y el futuro.

Una nueva investigación realizada en el observatorio de detección de ondas gravitatorias LIGO ha comprobado ahora que las fluctuaciones cuánticas influyen directamente en objetos materiales pesados.

Han movido un espejo de 40 kilos, que es mil millones de veces más pesado que los objetos nanométricos en los que se ha registrado también el impacto de las fluctuaciones cuánticas: el espejo se movió diez zeptómetros (diez sexagésimas de metro).

Explicado de manera sencilla, eso significa que el desplazamiento de un objeto físico pesado por la influencia de las fluctuaciones cuánticas es equivalente a la influencia que puede ejercer sobre el cuerpo humano un único átomo de hidrógeno (el cuerpo humano tiene alrededor de siete mil cuatrillones de átomos).

Vacío cuántico dinámico

Las fluctuaciones cuánticas surgen en el seno del así llamado vacío cuántico, un estado físico que contiene la menor energía posible.

En el interior de este vacío fluctúan ondas electromagnéticas de las que surgen las partículas: a partir ellas se construye la realidad que percibimos.

Ese frenesí, que oscila entre lo real y lo latente, genera un fondo de ruido cuántico cuyos efectos son demasiado sutiles para ser detectados en objetos cotidianos.

Escala humana

Ahora, gracias al experimento realizado en LIGO, sabemos que esas fluctuaciones cuánticas no son ajenas al mundo ordinario: pueden mover objetos pesados.

«Lo especial de este experimento es que hemos visto efectos cuánticos en algo tan grande como un ser humano», explica Nergis Mavalvala, una de las autoras de esta investigación, en un comunicado.

Y añade: “Nosotros también, cada nanosegundo de nuestra existencia, estamos siendo golpeados por estas fluctuaciones cuánticas. Lo que pasa es que la agitación de nuestra existencia, nuestra energía térmica, es demasiado grande para que estas fluctuaciones cuánticas de vacío afecten a nuestro movimiento de manera medible.”

Derivada práctica

Añade que el principal resultado de su investigación es haber conseguido medir el impacto de las fluctuaciones cuánticas en objetos materiales: aislaron los espejos de cualquier otra perturbación para que quedara a la vista la influencia de la dinámica del vacío cuántico.La medición obtenida se corresponde con lo que establece la mecánica cuántica, pero los investigadores destacan su sorpresa por confirmarlo en un objeto tan grande.

El descubrimiento tiene una derivada práctica, destacan los investigadores: el aislamiento conseguido para obtener una medición más precisa que el límite cuántico estándar, ayudará a LIGO a detectar fuentes de ondas gravitacionales más leves y distantes.

 

Referencia

Quantum correlations between light and the kilogram-mass mirrors of LIGO. Haocun Yu et al. Nature volume 583, pages43–47(2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2420-8

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21