Tendencias21
17.000 ordenadores para predecir el clima

17.000 ordenadores para predecir el clima

Un proyecto de distribución informática ha puesto a trabajar a 17.000 ordenadores de personas anónimas para intentar predecir cómo será el clima de nuestro planeta en los próximos años. Persiguen la evolución de 10 parámetros básicos desde 1950 para hacer proyecciones hasta 2050. Por Raúl Morales.

17.000 ordenadores para predecir el clima

El cambio climático es tan indiscutible como preocupante. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johanesburgo sólo ha ratificado esa profunda preocupación respecto al clima de nuestro Planeta y ha intentado poner algunas soluciones. Pese a todo, episodios como las fuertes inundaciones que ha sufrido Centroeuropa y China este verano se van a seguir repitiendo y, en un plazo de entre 30 y 50 años, agravando.

En este contexto, la predicción del clima se convierte en algo fundamental a la hora de mitigar al máximo las consecuencias de estas catástrofes naturales. La predicción científica del cambio climático se realiza usando complicados modelos informáticos, tanto de la atmósfera terrestre como de los océanos. Las incertidumbres son muchas en este tipo de predicciones, ya que las interacciones entre los diferentes procesos físicos ocurren en diferentes niveles (desde el molecular hasta el planetario)

El único modo sistemático de hacer estimaciones respecto al cambio climático es poner en juego miles de modelos climáticos y físicos para poder “adivinar” esas incertidumbres. Esta técnica se llama “ensamble forecasting” y requiere un enorme poder informático que incluso queda lejos de las posibilidades de los “superordenadores” actuales. La manera más práctica de conseguir buenos resultados es la informática distributiva, que combina las posibilidades de miles de PCs de usuarios anónimos que quieren colaborar.

Eso es lo que han hecho los responsables del programa Climate Prediction, con el Dr. Leonard Smith al frente, en el que ya participan 17.000 ordenadores de todo el mundo. La finalidad de este proyecto es encontrar cuáles de los 10 parámetros que están manejando – altura de la hierba o la velocidad con que el hielo cae en el aire, entre otros- condicionan una predicción. Esto ayudará a establecer por qué las predicciones meteorológicas actuales son poco fiables. Por cada uno de los 10 parámetros han establecido 12 condiciones diferentes, una por cada mes del año.

Mirando hacia atrás

La primera parte de este proyecto de colaboración es retrospectivo, ya que prueban modelos climáticos entre los años 1950 y 2000. Los modelos resultantes serán comparados con lo que pasa en la actualidad, lo que permitirá a los investigadores determinar qué parámetros en el modelo afectan realmente al tiempo en la vida real.

Aquellos parámetros que no afecten al tiempo serán eliminados en la segunda parte del proyecto, y los que afecten serán redistribuidos entre los ordenadores para completar una predicción un poco más fiable entre los años 2000 y 2050.

Cualquier persona puede colaborar en este experimento. Los voluntarios reciben un CD con el programa y las instrucciones. Cada persona recibe un único punto de inicio entre los años 1950 y 2000 y una serie de parámetros.

El programa ha sido configurado para todas las versiones de Windows, Macintosh y Linux. El ordenador ejecuta el programa e indica al usuario para que devuelva los resultados vía e-mail. A cambio, el voluntario puede ver la simulación de los cambios de la Tierra en la pantalla de su ordenador y comprobar cómo otros modelos se están desarrollando.

La informática distributiva ya está siendo usada en decenas de proyectos como climateprediction.com. Quizá el más conocido sea SETI@home, cuyo equipo ha colaborado también en este ambicioso experimento. Sus resultados pueden ayudarnos mucho en un futuro muy incierto (también en el plano climático).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21