Tendencias21
El subsuelo helado también se derrite

El subsuelo helado también se derrite

Algunas ciudades del Noreste de Siberia comienzan a estar amenazadas por efecto del cambio climático, ya que la elevación de la temperatura global propicia el derretimiento del permafrost, el subsuelo que lleva helado 10.000 años y que hace de cimiento natural a edificios y otras infraestructuras. Por Eduardo Martínez.

El subsuelo helado también se derrite

El calentamiento global está derritiendo el así llamado permafrost, el subsuelo de aquellas regiones de la Tierra que, por tener unas temperaturas medias anuales inferiores a cero grados, permanece congelado cuando termina el deshielo estival.

Este subsuelo helado, equivalente subterráneo de las nieves perpetuas características de las cordilleras de mayor altitud, llega a medir hasta 400 metros de espesor en Siberia, donde el hielo profundo data de las glaciaciones del cuaternario.

En algunas regiones, sobre el subsuelo helado se han construido ciudades enteras que ahora sienten la amenaza porque este cimiento natural, de una antigüedad de 10.000 años, deja de ser consistente y provoca fisuras en edificios e infraestructuras.

La última primavera, los vecinos de Cherskii, un pueblo próximo al círculo polar, en el Noreste de Siberia, debieron abandonar su vivienda a toda prisa debido a las fisuras aparecidas en uno de los muros del inmueble.

Un metro más abajo

Comprobaron que el suelo había perdido la solidez de la roca y que había comenzado a derretirse. En tres días el edificio se hundió más de un metro y cayeron paredes enteras, al igual que ocurre cuando un terremoto.

Estos acontecimientos no son hechos aislados, sino corrientes entre los habitantes del norte de Rusia, acostumbrados a ver carreteras partidas, inservibles pistas de aterrizaje y edificios amenazados por efecto del derretimiento del permafrost siberiano.

Aunque muchas veces la fragilidad del subsuelo helado se debe al calor producido por la actividad constructora, los trabajos de ingeniería realizados en los últimos diez años han evidenciado la aparición por primera vez de cambios en la estructura subterránea.

Un congreso sobre la ingeniería del permafrost va a tener lugar en Yakoutsk para analizar la nueva situación y plantear alternativas a un recurso natural que comienza a desaparecer por efecto del cambio climático.

Más información:

Abstract del Artículo en la revista Science (previa inscripción gratuita)

Congreso sobre la Ingeniería del Permafrost

Permafrost Institute

Permafrost Dynamics in Alaska and East Siberia: Changes and Impacts

Investigación sobre el clima y el permafrost de AWI

Global warming is changing the face of the Arctic

Observaciones climatológicas del IARC

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)