Tendencias21
Europa trabaja a fondo en la exploración del clima en el Ártico

Europa trabaja a fondo en la exploración del clima en el Ártico

Un proyecto europeo, llamado Damocles, está cubriendo el vacío científico existente en el Ártico, en comparación con la Antártida, para analizar la situación climática de la zona. Instrumentos colocados en el fondo marino, aparatos sumergidos bajo la superficie, y robots en forma de torpedo son algunos de los dispositivos colocados por los científicos, para prevenir el deshielo que se prevé para este siglo.

Europa trabaja a fondo en la exploración del clima en el Ártico

Distintas previsiones generadas por los modelos climáticos muestran que el Océano Ártico quedará completamente sin hielo en el verano de 2060.

No obstante, en 2007 y 2012 se alcanzaron mínimos históricos que apuntan a que estas previsiones pecan de optimismo e incluso ya hay quien opina que probablemente el hielo ártico desaparezca estacionalmente (sólo en alguna parte del año) en esta década o la próxima.

Esta transformación crucial tendrá sin duda consecuencias de gran calado en el clima. En donde se aprecia disensión es en cuanto a su gravedad y calado, informa un artículo de Cordis.

El proyecto financiado con fondos europeos Damocles («Developing Arctic Modelling and Observing Capabilities for Long-term Environmental Studies») se creó para mejorar las capacidades europeas de modelización y observación del Ártico. Su objetivo último pasa por identificar y comprender los cambios que tienen lugar en el hielo marino, la atmósfera y el océano de la zona ártica y subártica.

Uno de los problemas a solucionar es el desequilibrio que existe entre los instrumentos meteorológicos y oceánicos dedicados a la vigilancia del Ártico y del resto del planeta, siendo mucho más escasos en el polo norte.

La corrección de esta situación se puso en manos de cuarenta y ocho entidades dedicadas a la ciencia, entre las que se cuentan pymes de once países europeos, Rusia y Bielorrusia, y expertos de Estados Unidos, Rusia, Canadá y Japón. El proyecto forma parte de una campaña internacional, mundial tanto en su ambición como en su naturaleza, destinada a superar de forma colectiva los obstáculos a los que se enfrenta la investigación del Ártico.

La complejidad de las tareas a realizar se manifiesta en la utilización de buques, aeronaves, rompehielos, registros satelitales y equipos submarinos para el proyecto. El equipo instaló boyas autónomas en bloques de hielo a la deriva para medir la temperatura y la salinidad de los océanos. Estas boyas se comunican con satélites y envían flujos de datos en tiempo real a distintos equipos científicos de Europa.

Fondo marino

Además se utilizaron ondas sonoras para medir la temperatura oceánica. Un altavoz y un receptor sumergidos bajo la superficie permitieron aprovechar la diferencia en la velocidad del sonido en función de la temperatura (a salinidad constante) para controlar la temperatura del agua a gran distancia con una precisión elevada y a un coste muy bajo.

Distintos robots en forma de torpedo se desplazaron por el océano para medir la temperatura, la salinidad, la presión y la velocidad del agua a distintas profundidades.

También se anclaron varios instrumentos al fondo marino en torno al Océano Ártico, zona en la que corrientes de gran intensidad transportan agua templada desde el Atlántico Norte hacia el centro de este océano. De este modo es posible vigilar el estado del océano en un lugar determinado durante un período largo de tiempo. Los instrumentos instalados en el hielo a la deriva proporcionan también una idea clara sobre la velocidad a la que desaparece el hielo ártico.

Al introducir los datos de principios de 2007 en el modelo de Damocles, éste predijo a la perfección que, unos meses después, varias zonas extensas de la región central del Océano Ártico estarían despejadas de hielo. El proyecto logró mejorar la vigilancia del Ártico y avisar así con mayor antelación a las autoridades pertinentes de los eventos climáticos extremos venideros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente