Tendencias21

Almacenan gas metano en el café

Científicos han desarrollado un proceso simple para tratar los residuos de café, que permite almacenar en ellos el gas metano. Al remojar y calentar los posos, se desarrolla un material que atrapa el carbono con el beneficio adicional de reciclar productos residuales. Los resultados de esta investigación se publican hoy, 3 de septiembre de 2015, en la revista Nanotechnology. Por Irene Benito.

Almacenan gas metano en el café

El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4. Cada uno de sus cuatro átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro, inodoro e insoluble en agua. 

Asimismo, en la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas, proceso natural que se puede aprovechar para producir biogás. Este gas es generado por muchos microorganismos anaerobios utilizando el CO2 como aceptor final de electrones, además, constituye hasta el 97 % del gas natural. No obstante, en las últimas décadas ha cobrado importancia la explotación comercial del gas metano de carbón, como fuente de energía. 

Sin embargo, el metano es un gas de efecto invernadero bastante potente que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23.

Esto significa que calienta más la Tierra que la misma masa de CO2, sin embargo hay mucho más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que metano, por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto invernadero.

El metano “atrapado” por residuos
 
Este nuevo proceso de almacenamiento de metano proporciona un doble beneficio para el medio ambiente, retira y elimina un gas de efecto invernadero perjudicial para la atmósfera como es el metano y después se utiliza como combustible, mucho más limpio que otros combustibles fósiles.
 
 Asimismo, este proceso desarrollado por los investigadores, basados en el Ulsan Nacional Institute of Science and Technology (UNIST), Corea del sur, consiste en algo muy sencillo como es remojar los posos de café en hidróxido de sodio y calentarlo a 700-900 ºC en un horno. Este aumento de temperatura produce un material de carbono estable en menos de un día, una fracción del tiempo que cuesta producir materiales de captura de carbono.
 
“Lo más importante es que estamos reduciendo el tiempo de fabricación y estamos usando materiales baratos,” explica Christian Kemp, uno de los autores de la investigación actualmente basada en Pohang University of Science and Technology, Corea. “El material residual es gratis comparado a todos los metales y caros químicos orgánicos necesarios en otros procesos, en mi opinión esta es una forma mucho más sencilla de hacerlo.”

El futuro en los posos del café
 
La inspiración apareció de la forma más imprevisible, Kemp encontró la idea en su taza de café mientras debatía un proyecto completamente diferente con sus compañeros en la UNIST. “Estábamos sentados tomando café y miramos a los poso de café y pensamos ¿podríamos utilizar esto para el almacenamiento de metano?»
 
Con esta idea en mente, pensaron en el poder de absorción de los posos de café, esto podía ser la clave de la exitosa activación del material para la captura de carbono. “Parece ser que cuando añadimos el hidróxido de sodio para formar el carbono activado lo absorbe todo,” dice Kemp. “Fuimos capaces de retirar un paso en el proceso de activación normal (el filtrado y lavado) porque el café es un absorbente brillante.”
 
Con este trabajo también se demuestra el almacenamiento de hidrógeno a temperaturas criogénicas, y los investigadores están ahora dispuestos a desarrollar almacenamiento de hidrógeno en los posos de café a temperaturas menos extremas.

Referencia bibliográfica

K Christian Kemp, et al. Activated carbon derived from waste coffee grounds for stable methane storage. Nanotechnology (2015). DOI:10.1088/0957-4484/26/38/385602).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21