Tendencias21

Resuelto el misterio de los zafiros de mar transparentes

Científicos israelíes han resuelto el misterio de los zafiros de mar, crustáceos que pasan de mostrar bonitos e iridiscentes colores a volverse transparentes, de forma instantánea. Esto lo consiguen mediante un sistema de placas con separación cambiante, que cambia a su vez la longitud de onda reflejada.

Resuelto el misterio de los zafiros de mar transparentes

Pequeñas criaturas oceánicas, conocidas como zafiros de mar, realizan una especie de truco de magia mientras nadan: Durante un segundo aparecen en espléndidos tonos iridiscentes de azul, púrpura o verde, y al siguiente pueden volverse invisibles (al menos los azules se vuelven completamente transparentes).

¿Cómo consiguen sus colores brillantes y lo que les permite «desaparecer?» Una nueva investigación del Instituto Weizmann de Israel ha resuelto el misterio de estas coloridas y huidizas criaturas, que son conocidas científicamente como Sapphirinidae. Los hallazgos, que apareciern recientemente en la revista de la Sociedad Americana de Química, podrían inspirar el desarrollo de nuevas tecnologías ópticas.
 
Sapphirinidae pertenecen a una subclase de crustáceos llamados copépodos, y viven en agua dulce o salada. Estos animales son apenas visibles para el ojo humano, y miden entre uno y varios milímetros de longitud. Es el macho el que muestra llamativos colores iridiscentes, mientras que la hembra es transparente.

Los científicos piensan que su extraordinario truco de magia permitiría a Sapphirinidae a escapar de los depredadores cuando sea necesario, y en cambio mostrar sus colores llamativos cuando una hembra de la especie -o posiblemente otro macho- esté cerca.
 
Biólogos, físicos y expertos en ciencia marina, informa el Instituto en una nota de prensa, investigaron la composición de una capa de cristal situada en el lomo de machos Sapphirinidae de varias especies. Primero midieron la reflectancia, que determina el color, y, a continuación, utilizando una técnica de microscopio llamada crio-SEM, observaron la organización de los cristales junto con el material celular que los sostiene.
 
Estos colores se deben a la iridiscencia, resultado del reflejo de la luz en estructuras periódicas (repetidas). Estos reflectores multicapa -un tipo de estructura conocida por los científicos como cristal fotónico- se componen de finos cristales transparentes de guanina. La guanina es más conocida por ser una de las bases de ácidos nucleicos del ADN.

Transparencia

El grupo de investigación descubrió que las placas de guanina de los Sapphirinidae se apilan en matrices periódicas increíblemente precisas. ¿Qué da a cada especie su color único? Su análisis reveló que el principal factor para determinar si un animal será de color amarillo, azul o púrpura es el espaciamiento entre las placas, que está controlado por la capa delgada de material celular que las separa.

Los investigadores también demostraron cómo esta compleja disposición de placas permite a ciertos Sapphirinidae desaparecer de la vista: cuando ciertas especies de machos giran sus lomos hacia la luz en un ángulo de 45 grados mientras realizan una maniobra natatoria en espiral, la longitud de onda de la luz reflejada se desplaza fuera del rango de la luz visible, hasta el invisible ultravioleta.

En contraste, la luz que llega directamente devuelve el hermoso color azul. Con la luz de los océanos, que viene de arriba, la pequeña criatura puede controlar su visibilidad, simplemente ajustando su timón.
 
La separación entre las placas actúa como una especie de «ajuste» para la longitud de onda de la luz y por lo tanto el color del organismo: Cuanto más cerca están las placas unas de otras, más corta es la longitud de onda, es decir, más azul es la luz reflejada en ellas.

Esta sofisticada estrategia para manipular la luz, dicen los científicos, podría ser utilizada en el diseño de estructuras de cristales fotónicos artificiales -estructuras a nanoescala que pueden manipular el flujo de fotones. Podrían usarse como revestimientos reflectantes cambiables o adaptables, espejos ópticos y pantallas ópticas.

Coloración

La coloración es un mecanismo distinto pero que también protege a los peces de los depredadores investigadores del CSIC publicaron en enero que la causa es la interacción de dos mecanismos de pigmentación independientes. La protección por coloración también se da en otras especies, como los leopardos.

Referencia bibliográfica:

Dvir Gur et al.: Structural Basis for the Brilliant Colors of the Sapphirinid Copepods. Journal of the American Chemical Society (2015). DOI: 10.1021/jacs.5b05289.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21